Con cifras como 31 años de trayectoria, 4 registros de variedades de hortalizas, 494 graduados y 9 líneas de investigación en áreas como fisiología de…
Desde su creación en 1934 la UNAL Sede Palmira ha estado a la vanguardia en la investigación agrícola, ambiental, agroindustrial y pecuaria, además de…
Con las puntuaciones más altas, estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia sobresalieron en el XXI Encuentro…
La Fundación Aspirantes ORG es una iniciativa estudiantil que nació en 2010 como un pequeño grupo de estudio en las aulas y pasillos de la Universidad…
Con un puntaje de 6.872 puntos de 10.000 posibles, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el puesto 17 en el listado de las 200 empresas más…
Brian Ramírez Martínez recibió el Ralph Fenell Scholar Awar durante el Congreso Anual de Medicina Aeroespacial realizado en Chicago (Illinois, Estados…
El ingeniero químico Marcelo Enrique Riveros Rojas, profesor pensionado y emérito de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, recibió la Orden al Mérito…
Hospital Universitario Nacional entre los mejores del mundo
El Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue reconocido como uno de los mejores hospitales del mundo en el prestigioso ranking World's Best Hospitals, en cuya edición de 2025 el HUN se ubicó en el puesto 43 de la clasificación destinada a Colombia, avanzando 8 lugares con respecto a 2024 y consolidándose como una de las instituciones de salud más destacadas del país. En la edición de 2025 el World's Best Hospitals avaluó a más de 2.400 hospitales en 30 países en una clasificación conjunta entre la revista Newsweek y la firma de datos Statista.
Maestría en Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Palmira renueva Acreditación de Alta Calidad
Con cifras como 31 años de trayectoria, 4 registros de variedades de hortalizas, 494 graduados y 9 líneas de investigación en áreas como fisiología de cultivos, fitomejoramiento, frutales tropicales, producción animal y suelos, la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira refleja su alta calidad académica. Entre las fortalezas del posgrado también destacan su planta docente, con 45 docentes, el 60 % de ellos graduados de reconocidas universidades internacionales, y la infraestructura en investigación, con 19 grupos de investigación reconocidos y categorizados y 21 laboratorios de formación e investigación.
UNAL graduó al primer odontólogo ticuna de Colombia
El odontólogo ¥haüre'ekü nació en el Resguardo Indígena de San Antonio de los Lagos (Leticia, Amazonas). Su esfuerzo y dedicación lo llevaron a ser admitido en 2015 en la Institución, a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama). Con su título en mano y una aproximación al potencial terapéutico del piñón rojo para tratar las dolencias y la inflamación de las encías, entre otras afecciones, el nuevo profesional anhela continuar sus investigaciones cursando una maestría en Odontología. Sueña con regresar al Amazonas y crear un centro especializado que brinde atención odontológica integral, combinando el conocimiento académico con la medicina ancestral para el cuidado bucodental de las comunidades indígenas.
UNAL entre las 100 empresas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno
UNAL entre las 100 empresas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno
Según el ranking Responsabilidad Ambiental, Social y de Gobierno (ESG) 2024, elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en el top 100 la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el puesto 31, con 6.766 puntos de 10.000 posibles, y en el país quedó en el 4º lugar. La medición integra los esfuerzos de las empresas relacionados con el medioambiente (gestión ambiental, sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos); lo social (las empresas más responsables con sus empleados, de desarrollo e incidencia social y equidad) y el gobierno (las empresas más éticamente responsables, de transparencia y buen gobierno).
Premio Cóndor al Emprendimiento Magistral 2024 para la profesora Elisabeth Restrepo Parra, de la UNAL Sede Manizales
Por su incansable labor llevando la ciencia a los sectores productivos y a la sociedad, e impulsando en Caldas la creación del Centro de Desarrollo Tecnológico Innterfaz, la ingeniera electricista, magíster en Física y doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió el prestigioso Premio Cóndor al Emprendimiento Magistral 2024, otorgado por la Red de Emprendimiento de Caldas en conjunto con la Gobernación de Caldas y la Cámara de Comercio de Manizales.
Programa de Nutrición y Dietética de la UNAL celebra 60 años siendo uno de los mejores del país
Fundado el 28 de enero de 1965, este programa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) cuenta con 5 áreas: nutrición pública, alimentos, servicios básicos, nutrición clínica, y nutrición materno-infantil, todas fundamentales en la búsqueda del bienestar humano. Hoy la carrera cursa su proceso de reacreditación en Alta Calidad y se posiciona como una de las mejores del país en el área. Con una duración de 10 semestres, el programa de Nutrición y Dietética está adscrito al Departamento de Nutrición, cuya misión es asesorar y direccionar la solución de los problemas en el campo de la alimentación y nutrición.
Facultad de Odontología cumplió 93 años liderando esta disciplina
Desde su creación un día como hoy, mediante la expedición del Decreto presidencial 111 de 1932, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha sido pionera en la formación y en la investigación científica de la odontología en el país; sus nueve grupos de investigación, avalados por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, son una muestra del compromiso con el desarrollo de esta área del conocimiento para la sociedad colombiana.
José Ricardo Navarro, profesor de la UNAL, recibió Medalla al Mérito Médico 2024
En su cuarta edición, dicho reconocimiento que otorga el Colegio Médico de Bogotá, fue entregado a este médico anestesiólogo del Hospital Universitario Nacional de Colombia, y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Institución. El galardón se le ha concedido en honor a su compromiso y ética con los pacientes, su dedicación en la formación académica de nuevos profesionales y su defensa de los valores gremiales de la salud. Su destacada trayectoria incluye la creación del Centro de Enseñanza de Medicina de Urgencias, el liderazgo en asociaciones médicas y una labor incansable en la formación científica y humana de las nuevas generaciones de médicos.
UNAL sobresale en Colombia y el mundo según ranking de sostenibilidad
UNAL sobresale en Colombia y el mundo según ranking de sostenibilidad
En la tercera edición del QS World University Rankings: Sustainability, la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) ubicó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el puesto 327 entre 1.743 universidades del mundo evaluadas, y en Colombia ocupa el segundo lugar. En la categoría “Impacto ambiental” la UNAL se ubicó en el puesto 271, en “Impacto social” quedó en el puesto 478, y en “Gobernanza” se ubicó en el puesto 504 del mundo.
Maestría en Física Médica de la UNAL Sede Bogotá recibe prestigiosa acreditación internacional
Maestría en Física Médica de la UNAL Sede Bogotá recibe prestigiosa acreditación internacional
La acreditación otorgada por la Organización Internacional de Física Médica (IOMP) es el reconocimiento a la más Alta Calidad de los programas de posgrado y de desarrollo profesional continuo en Física. La certificación recibida por la UNAL, vigente hasta 2029, garantiza que la Maestría en Física Médica, creada hace 18 años y que ha graduado a más de 100 magísteres, sigue los estándares más altos en formación y capacitación, lo que asegura que sus egresados estén debidamente preparados para enfrentar los desafíos de esta disciplina en entornos tanto clínicos como de investigación de vanguardia.
UNAL entre las 30 mejores universidades de América Latina
UNAL entre las 30 mejores universidades de América Latina
En su edición 2024, el ranking británico Times Higher Education (THE) evaluó a 230 universidades de Latinoamérica, de las cuales 38 son colombianas. En esta ocasión la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el puesto 24 de la región, con un puntaje total de 61,1 de 100 puntos posibles, y en segundo lugar del país, en el área de enseñanza-ambiente de aprendizaje, relacionada con el reconocimiento y prestigio señalado por pares académicos e investigadores del mundo.
Egresados de la UNAL entre los ganadores del Premio Lápiz de Acero 2024
El Premio Lápiz de Acero es el reconocimiento más importante al diseño colombiano. En su edición 2024, los arquitectos Adriana María Bello González y Santiago Andrés Niño, egresados de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recibieron el premio en la categoría “Mobiliario” por su propuesta Mubleti, centrada en la arquitectura sostenible para dotación de mobiliario para edificaciones institucionales y de demás usos; y en la categoría “Tipografía”, el diseñador gráfico Daniel Benítez fue premiado con su propuesta D54: Tipografía sonora, pensada para el campo de los visuales para conciertos, para que se utilice en vivo mediante herramientas de animación web.
UNAL entre las 15 mejores universidades de América Latina y el Caribe
UNAL entre las 15 mejores universidades de América Latina y el Caribe
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el puesto 12 entre las 437 mejores universidades de la región según el Ranking QS, publicado cada año por la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS). Dos indicadores con resultados relevantes mantienen la posición de liderazgo de la Institución: reputación entre empleadores y reputación académica.
UNAL recibe Acreditación de Alta Calidad en 26 programas académicos
Las acreditaciones se lograron después de un proceso de 2 años, luego del cual la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) suma 157 acreditaciones vigentes, 85 para programas de posgrado y 72 de pregrado en sus diferentes Sedes, con corte al 31 de julio de 2024. Los programas de pregrado acreditados fueron: Enfermería, Ingeniería Electrónica, Artes Plásticas, Diseño Gráfico, Biología, Estadística, Matemáticas, Administración, Geografía, Historia, Lingüística, Derecho, Fisioterapia, Zootecnia, Estudios Literarios, y Filología e Idiomas; y los programas de posgrado acreditados fueron: Doctorado en Ciencias Agrarias, Maestría en Ingeniería – Ingeniería, Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones, Maestría en Ingeniería – Estructuras, Maestría en Ingeniería – Ingeniería Mecánica, Maestría en Educación Artística, Maestría en Ciencias – Meteorología, y Maestría en Administración.
Redescubren en la UNAL murales de Alipio Jaramillo Giraldo, testimonio de denuncia social a través del arte
Redescubren en la UNAL murales de Alipio Jaramillo Giraldo, testimonio de denuncia social a través del arte
Una de las 20 obras que el artista manizalita –nacido en 1913 y fallecido en 1999– legó a su alma mater, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fue redescubierta en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en medio del proceso de renovación del edificio. La pieza Homenaje al campesino colombiano tendría al menos 76 años desde su creación, y hoy sería la fuente primaria para múltiples investigaciones sociales e históricas para la Institución. Junto con Alejandro Obregón, Marco Ospina y Débora Arango, Alipio Jaramillo es considerado como uno de los primeros artistas colombianos en representar la agitación política y la violencia en el país.
UNAL entre las 25 empresas con mejor reputación corporativa en Colombia
UNAL entre las 25 empresas con mejor reputación corporativa en Colombia
Con un puntaje de 6.629 sobre 10.000 puntos posibles, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en la posición 23 entre las 200 empresas mejor ranqueadas del país según Merco Empresas y Líderes 2024. Los integrantes del Gobierno encuestados consideran que la UNAL sigue siendo la Institución de Educación Superior de mayor reconocimiento en el país.
UNAL obtiene patente de conector para estructuras de acero y concreto
UNAL obtiene patente de conector para estructuras de acero y concreto
Los investigadores Maritzabel Molina Herrera, profesora de la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá, y Xavier Fernando Hurtado Amézquita, candidato a Doctor en Ingeniería Civil, desarrollaron un sistema de conectores de cortante –una “grapa” para anclar láminas delgadas de acero y concreto– que mejora la eficiencia de los elementos estructurales en la construcción de entrepisos de edificaciones. Las características innovadoras del diseño muestran potencial para reducir los materiales y aumentar la seguridad en este tipo de obras, por eso la innovación recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio.
La profesora de la UNAL Coralia Osorio Roa fue galardonada como Mujer Líder en Química en Latinoamérica
La profesora de la UNAL Coralia Osorio Roa fue galardonada como Mujer Líder en Química en Latinoamérica
La química Coralia Osorio Roa, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Bogotá, recibió el Premio Mujeres Latinoamericanas en Química en la categoría de “Liderazgo en la Academia”, en la cual se destaca por la producción de más de 80 artículos publicados en revistas indexadas, la participación en más de 34 proyectos de investigación y casi 4.000 citaciones relacionadas con su experiencia en Química de Alimentos. El Premio es otorgado por la Sociedad Estadounidense de Química) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas, y su objetivo es promover la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la región.
La antropóloga Myriam Jimeno y el ingeniero civil Federico Restrepo, doctores honoris causa de la UNAL en 2024
La antropóloga Myriam Jimeno y el ingeniero civil Federico Restrepo, doctores <i>honoris causa</i> de la UNAL en 2024
Los aportes de la profesora Jimeno tanto a las Ciencias Humanas como a las transformaciones históricas de la política estatal indigenista han servido para comprender la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, lo que le ha merecido importantes reconocimientos. El profesor Restrepo, de la Sede Medellín, fue distinguido por su ejemplar trayectoria en ingeniería, gestión de infraestructura y educación que lo identifican como líder visionario y profesional comprometido con el desarrollo de Colombia. La entrega del título honoris causa se realizó en el marco de la conmemoración de los 157 años de creación de la UNAL, la institución de educación superior pública más importante del país.
Grupo de investigación Michael Polanyi de la Facultad de Minas Sede Medellín conquista el escenario científico latinoamericano
Grupo de investigación Michael Polanyi de la Facultad de Minas Sede Medellín
conquista el escenario científico latinoamericano
Dos de los integrantes del grupo de investigación Fenómenos de Superficie Michael Polanyi son Óscar Medina Erazo y Karol Zapata Acosta. Óscar es doctor en Ingeniería – Sistemas Energéticos y ocupó el primer puesto en la categoría “Ph. D.” de la competencia “Student Paper Contest – Latin America and Caribbean Region”, prestigioso desafío académico en el área de Ingeniería de Petróleos realizado en Brasil. Por su parte Karol es doctora en Biotecnología, y también fue la ganadora del 3er. Encuentro Virtual de Investigadores de Posgrados y I Foro de la Revista Inclusión y Desarrollo, con su trabajo “Nanocompuestos del cannabis para liberación controlada e incorporación en suplementos alimenticios”.
Profesores de la UNAL Sede Manizales fueron reconocidos por ACCEFYN
Omar Darío Cardona Arboleda y Andrés Rosales Rivera, profesores de la UNAL Sede Manizales, fueron nombrados como Académico Honorario y Miembro Correspondiente respectivamente, un reconocimiento por su trayectoria otorgado por el Capítulo Suroccidental de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), órgano de referencia en el ámbito científico que establece estándares y normativas para la excelencia en la investigación y la educación del país.
UNAL entre las 1.000 mejores universidades del mundo en el ARWU 2024
UNAL entre las 1.000 mejores universidades del mundo en el ARWU 2024
En la versión 2024 del Academic Ranking of World Universities (ARWU), o Clasificación de Shanghái, la UNAL se ubicó en el puesto 844 de las 1.000 mejores universidades del mundo, siendo la única institución colombiana incluida en este reconocido listado. El ARWU mide indicadores que reflejan la más alta calidad y prestigio de las instituciones tanto en el componente académico como de investigación. Cada año evalúa 2.000 universidades de todo el mundo y publica el listado de las 1.000 mejores.
Sede Palmira cumple 90 años aportando al desarrollo regional en Colombia
Sede Palmira cumple 90 años aportando al desarrollo regional en Colombia
Desde su creación en 1934 la UNAL Sede Palmira ha estado a la vanguardia en la investigación agrícola, ambiental, agroindustrial y pecuaria, además de otros campos del conocimiento como el diseño y la administración, abarcando la transferencia tecnológica de modelos extranjeros y la investigación autóctona centrada en las necesidades del suroccidente colombiano. En este tiempo le ha entregado al país más de 12.000 egresados y hoy cuenta con alrededor de 3.000 estudiantes de Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.
Destacada participación de la UNAL Sede Orinoquia en Encuentro de Semilleros de Investigación
Con las puntuaciones más altas, estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia sobresalieron en el XXI Encuentro Regional de Semilleros RedCOLSI, de la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación, una competencia que reunió a diversas instituciones educativas de la Amazonia y la Orinoquia. Las propuestas sustentadas abordaron estudios relacionados con las plantas y semillas de la región, desde evaluaciones de su actividad biológica hasta el diseño de productos innovadores, entre otras.
Fundación Aspirantes ORG, de la UNAL, nominada a Titanes Caracol por transformar acceso a la educación superior
Fundación Aspirantes ORG, de la UNAL, nominada a Titanes Caracol por transformar acceso a la educación superior
La Fundación Aspirantes ORG es una iniciativa estudiantil que nació en 2010 como un pequeño grupo de estudio en las aulas y pasillos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y que en 14 años ha impactado la vida de 1.800 jóvenes deseosos por estudiar en una Institución de Educación Superior. Por esta ardua labor ha sido nominada a los premios Titanes Caracol 2024 en la categoría “Educación de calidad y desarrollo de capacidades”. La iniciativa es liderada por Andrés Manrique León, psicólogo, Jonathan Fonseca, licenciado en Filología e Idiomas - Alemán de la UNAL, y Nicolás Cardona, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.
Categoría: Institucional Doctorado en Salud Pública de la UNAL cumple 20 años
Categoría: Institucional Doctorado en Salud Pública de la UNAL cumple 20 años
En dos décadas el Doctorado ha integrado el trabajo de las Facultades de Medicina, Odontología, Ciencias, Ciencias Humanas y Enfermería formando profesionales que han participado en la creación de políticas públicas de salud y reformas al sistema de salud que benefician especialmente a las comunidades más vulnerables del país. De sus 169 estudiantes matriculados –106 graduados y 35 activos–, 47 obtuvieron menciones meritorias y 10 menciones laureadas, un éxito que ha contribuido a consolidar 25 grupos de investigación asociados, los cuales producen investigaciones fundamentales para la salud pública de Colombia.
UNAL entre las 20 empresas más atractivas para trabajar en Colombia según Merco Talento 2024
UNAL entre las 20 empresas más atractivas para trabajar en Colombia según Merco Talento 2024
Con un puntaje de 6.872 puntos de 10.000 posibles, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el puesto 17 en el listado de las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, según el ranking Merco Talento 2024, elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativo (Merco), en el que la Universidad participa desde 2010.
Especialistas en Medicina Aeroespacial de la UNAL, premiados en Estados Unidos
Especialistas en Medicina Aeroespacial de la UNAL, premiados en Estados Unidos
Brian Ramírez Martínez recibió el Ralph Fenell Scholar Awar durante el Congreso Anual de Medicina Aeroespacial realizado en Chicago (Illinois, Estados Unidos), premio conferido a jóvenes aspirantes a científicos que trabajen en investigación en Medicina Aeronáutica. Por su parte Adriana Zuluaga Serna ganó el Premio Memorial Julian E. Ward, la más alta distinción dada a un residente de Medicina Aeroespacial en el mundo. Y Diego García Morales obtuvo el Premio John Paul Stapp, el cual reconoce las contribuciones destacadas en el campo de la biomecánica aeroespacial y promueve el progreso en la protección contra lesiones resultantes de eyección, vibración o impacto.
UNAL, la mejor del país en Medicina y Ciencias de la Vida
UNAL, la mejor del país en Medicina y Ciencias de la Vida
En la edición 2024 del QS Ranking, mediante el cual la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) clasifica a las mejores universidades del mundo por materia, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el puesto 360 entre 550 instituciones en las áreas de Ciencias de la Vida y Medicina, con una reputación académica de 76,4 puntos sobre 100 posibles, lo que le otorga el reconocimiento a la mejor del país, entre otras 3 universidades. La Institución obtuvo la máxima calificación en varios criterios clave, entre ellos reputación académica, entornos de aprendizaje e investigación, e impacto en la producción científica.
Ministerio de Transporte concedió Orden al Mérito Julio Garavito a profesor Emérito de la Facultad de Ingeniería
El ingeniero químico Marcelo Enrique Riveros Rojas, profesor pensionado y emérito de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, recibió la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de “Comendador” por haber dedicado 44 años de su vida a la docencia en la Institución, de donde se graduó en 1974. Dicha orden resalta los valores y honra los logros de los ingenieros nacionales que han puesto su conocimiento y experiencia al servicio del país. El acto protocolario se dio a finales de mayo durante la Sesión Solemne conmemorativa del 137 aniversario de la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.