La prestigiosa revista Forbes –especializada en finanzas– presentó esta plataforma creada por el ingeniero administrador Juan David Correa Toro, de la…
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, ocupó el cuarto lugar entre los 10…
Este estudiante de segundo año de la Maestría en Pedagogía e Interpretación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá obtuvo el primer…
Luis Eduardo Bustos Pineda, estudiante de Música Instrumental-Trombón del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ocupó…
El prototipo, creado por el profesor Belarmino Segura Giraldo, del Departamento de Física y Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede…
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el tercer lugar en la convocatoria de buenas prácticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en…
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ascendió 13 puestos en el ranking QS Empleabilidad, ubicándose en el segundo puesto nacional y evidenciando…
Con un debate final sobre la defensa de la gratuidad de los servicios públicos en momentos críticos como el de la pandemia, cuatro estudiantes de…
Ingenierías de Petróleos y Minas de la UNAL, en el Top Mundial de los mejores programas académicos
El QS World University Rankings by Subject ubicó el programa de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín en el puesto 36 del mundo, y al de Ingeniería de Petróleos en el puesto 49. Los programas con el mejor nivel en el ranking nacional son: Ingeniería de Minas, Arquitectura, Antropología, Artes y Diseño, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Agricultura, Ciencias Ambientales, Geografía, Negocios y Administración, Finanzas y Contabilidad, Sociología, Lingüística, Medicina y Matemáticas, entre otros.
EatCloud, promesa de negocio para 2022
La prestigiosa revista Forbes –especializada en finanzas– presentó esta plataforma creada por el ingeniero administrador Juan David Correa Toro, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, junto con sus hermanos Jorge y Luis Carlos, como una de las promesas de negocio del año. EatCloud utiliza inteligencia artificial para conectar restaurantes y cadenas hoteleras –en los que sobran alimentos– con bancos de comida y fundaciones que la distribuyen entre los más necesitados. La iniciativa ya cuenta con más de 1.900 puntos de donación, por medio de los cuales se han rescatado 20 millones de kilos de alimentos.
Finalista en premio de diseño por alfabeto para la lengua emberá
Karabí es el nombre que le dio el diseñador Andrés Felipe Alba Siauchó, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), al alfabeto que construyó para los emberá, y que consiste en un sistema de escritura y una tipografía como herramientas para conservar la lengua de esta comunidad que habita en algunas zonas de la región del Pacífico colombiano. El proyecto fue nominado al premio que otorga la Red Académica de Diseño (RAD) 2022, que reconoce los mejores trabajos de grado en diseño del país.
Reactor de oxicombustión menos contaminante, con patente de la SIC
La patente otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en cotitularidad con la Universidad de Antioquia, consiste en un sistema de oxicombustión recirculante que busca mitigar la liberación de dióxido de carbono (CO2) que se genera durante la quema de combustibles sólidos –como el carbón– o el biochar, lo cual represena una preocupación ambiental.
UNAL sigue liderando ranking de responsabilidad ESG de Merco
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) mantiene su liderazgo en el sector Educación Superior - Universidades y se ubica en el puesto 12 en el listado de las 100 empresas más responsables en materia ambiental, social y de gobierno, según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa Merco Responsabilidad ESG 2021 –antes Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo (RGC)-. En el listado de las 100 empresas más responsables, la UNAL figura como líder del sector de educación superior.
Secretaría Distrital de Salud premia gestión del HUN durante la pandemia
La Secretaría Distrital de Salud y la Alcaldía Mayor de Bogotá le otorgaron el Premio Distrital a la Gestión en Salud 2021 al Hospital Universitario Nacional (HUN), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en la categoría de “Generadora de esperanza en la calidad de la atención en salud”. El reconocimiento exalta “la gestión y el talento humano que ha hecho posible los resultados obtenidos a la fecha con los pacientes afectados por COVID-19”. También fue nominado al premio a “Toda una vida” el doctor Jairo Pérez Cely, director de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) del HUN y docente de la UNAL.
IPARM, entre los 10 mejores colegios públicos del país
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, ocupó el cuarto lugar entre los 10 mejores colegios públicos del país, según el Índice multidimensional de colegios oficiales de Colombia “Lee tu colegio”, del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana. El índice mide la calidad educativa a partir de las subdimensiones macro de logro académico; inglés y conectividad; permanencia y bienestar; docencia; mejoramiento y población estudiantil.
Panel de construcción a base de cartón recibe patente invención
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente de invención a un panel de un 1 m2 que reutiliza tubos de cartón, apto especialmente para construcciones no estructurales como muros divisorios o decorativos. “Con varios paneles se podría incluso edificar viviendas”, explican sus creadores, Haidee Yulady Jaramillo, magíster en Construcción, y Carlos Mauricio Bedoya Montoya, docente de la Escuela de Construcción de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Sede Medellín.
Crema para tratar la leishmaniasis, con patente de la SIC
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concedió la patente de invención a la “Formulación en crema a base de glicirricina para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea”, obtenida de manera conjunta por investigadores del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia. “Se comprobó que este ingrediente activo tiene óptimas propiedades cicatrizantes”, señaló la profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, directora del grupo de la UNAL.
UNAL, entre las de mayor producción de publicaciones científicas
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá se ubicó en el segundo lugar del ranking Art Sapiens-Edición 2021, que clasifica a las mejores universidades colombianas según producción de artículos científicos. Siete de las nueve sedes de la Universidad clasificaron en el top 10 de esta medición, en la cual la Sede Medellín ocupó el 8º lugar. Para esta versión se tomaron los artículos publicados entre enero y diciembre de 2020 registrados en la plataforma ScienTI de MinCiencias.
Pilas orgánicas, otra patente de invención para la UNAL
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales obtuvo patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para fabricar pilas orgánicas con desechos de caña panelera, cáscara de plátano y semillas de aguacate. “Estas pilas –que se pueden usar en controles remotos de televisores, apuntadores, linternas y dispositivos electrónicos similares– se podrán desechar lo mismo que una fruta y aprovecharse como abono natural”, señala el ingeniero físico Favio Nicolás Rosero Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y líder de esta invención, realizada con un grupo interdisciplinar de estudiantes de las Maestrías en Ciencias - Física, Ingeniería Física, Química, Eléctrica e Industrial.
Julián Camilo Avendaño, doble triunfo en piano
Este estudiante de segundo año de la Maestría en Pedagogía e Interpretación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá obtuvo el primer lugar en el Festival-Concurso Pianissimo, realizado en Medellín, y en el Concurso Internacional de Música de Charleston (Estados Unidos). En el primero, para calificar la calidad interpretativa los jurados tuvieron en cuenta la técnica empleada en la ejecución y el estilo propio evidenciado en las obras, y el segundo calificaron la creatividad, la musicalidad, la cultura y el estilo interpretativo personal.
Jardín Botánico de la UNAL, reconocido como Centro de CyT e Innovación
El Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe recibió este reconocimiento por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, tras demostrar su consolidación como un Centro de Ciencia, tipo bioespacio y por el trabajo que se viene adelantando desde 1998, para conservar, recuperar y recrear los diferentes tipo de vegetación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con fines de educación, investigación, recreación y aprovechamiento.
Pacho y Sofía, de Televisión UNAL, ganan premio internacional
El programa de Televisión UNAL Pacho y Sofía: Historias que no sabías obtuvo el primer lugar en la categoría “Mejor producción micro de divulgación periodística-documental” del 9º Premio Nuevas Miradas en la Televisión, que otorga la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), de Argentina, en el marco de los Premios TAL (Televisión América Latina). Los protagonistas son un gato curioso y una lechuza aplicada que cautivan al público infantil con la historia de Colombia.
Premian en Francia estudio sobre uso de láser en regeneración ósea
El trabajo de grado “Participación de las especies reactivas de oxígeno en la respuesta de células osteoblásticas a la irradiación con láser de baja potencia: revisión sistemática cualitativa”, adelantado por la estudiante de Odontología Juliana Garzón Ariza y dirigido por las profesoras Lina María Escobar Márquez y Paula Alejandra Baldión Elorza, ocupó el segundo puesto en el Congreso Internacional de la Federación Mundial de Láser en Odontología (WLFD), realizado en Montpellier (Francia) y en el cual participaron 1.200 trabajos. La investigación evidenció la baja calidad de los estudios existentes para determinar el riesgo y el sesgo del uso de esta tecnología.
UNAL sigue siendo la primera en investigación
Según el Ranking U-Sapiens 2021-2, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá se mantiene en el primer lugar en investigación entre las instituciones de educación superior (IES) del país, con 29 revistas indexadas, 578 grupos de investigación categorizados y 278 programas de maestría y doctorado. En esta versión se evaluaron 360 IES colombianas activas, de las cuales clasificaron 72. Desde la primera edición de este ranking (2011-1), la UNAL Sede Bogotá ha mantenido el primer puesto –con 140 puntos – y la Sede Medellín el sexto, con 50.
Sincopa2, ganadores del Gran Premio Instrumental del Bambuco Colombiano
Este Ensamble, conformado por 7 estudiantes del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ganó en la categoría “Grupo instrumental” y obtuvo la máxima distinción en el 30 Concurso Nacional del Bambuco –Homenaje a Luis Carlos González– celebrado en Pereira. El grupo está conformado por Mario Andrés Pinto y Daniela Marulanda (violín), Andrés Felizzola (viola), Luisa Fernanda Peña (flauta), Luis Felipe Calero (contrabajo), Raphael Ocampo (violonchelo) y Federico González (tiple y guitarra). Este año, el Concurso contó con la inscripción de más de 50 propuestas para las categorías vocal e instrumental (solistas, duetos y grupos).
Congreso premia a la UNAL por lucha contra la corrupción
El Sistema de Integridad y Probidad de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), a cargo de la Vicerrectoría General, recibió una mención de la Comisión de Ética del Congreso de la República por su lucha contra la corrupción. El reconocimiento le fue entregado al vicerrector General de la Institución, profesor Pablo Abril, por parte de la presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias Falla, en el marco de la imposición de la “Medalla Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción”.
Trombonista de la UNAL, finalista en concurso mundial
Luis Eduardo Bustos Pineda, estudiante de Música Instrumental-Trombón del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ocupó el segundo lugar en el MAP International Music Competition 2021, en el que participaron más de 1.000 intérpretes de todo el mundo, en diferentes categorías. En este concurso, Luis Eduardo llegó a la final con un repertorio de música clásica elegido por el jurado, durante cuatro fases diferentes. El MAP-IMC es una competencia en línea patrocinada por Marker and Pioneer International Culture Exchange Center, organización sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, California (Estados Unidos).
UNAL, la mayor generadora de nuevo conocimiento
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá logró la máxima calificación en el ranking Generación de Nuevo Conocimiento, GNC-Sapiens 2021, posicionándose como la número 1 entre 252 universidades privadas y públicas del país clasificadas. En esta segunda versión del ranking se analizaron los indicadores de GNC de todos los grupos de investigación categorizados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en las 360 instituciones de educación superior (IES) activas en el país. Del total de IES evaluadas clasificaron 252 (160 privadas y 92 públicas).
Premio de periodismo a podcast de Radio UNAL y el IEU
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) le entregó el Premio Nacional de Periodismo al podcast “Tierreros y urbanización informal: la explotación de la pobreza”, uno de los Relatos de Gobierno Urbano, programa del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en alianza con Radio UNAL. El galardón, que se otorga a los mejores trabajos periodísticos relacionados con los temas de la vivienda y la construcción en Colombia, fue entregado en una ceremonia en la Casa de Nariño, presidida por el mandatario del país, Iván Duque Márquez.
Medalla conmemorativa de Centroamérica a la UNAL
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica (1821-2021), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió una medalla simbólica, entregada a su Rectora, profesora Dolly Montoya Castaño. Los embajadores de esos países en Colombia consideran a la Institución como “insignia en la historia de esta sociedad, que nace para ser la esencia desde lo público, de lo que es la libertad de cátedra y que hoy sigue a la vanguardia del siglo XXI haciéndole frente a las exigencias del conocimiento”.
Patente de la SIC a robot desinfectante
El prototipo, creado por el profesor Belarmino Segura Giraldo, del Departamento de Física y Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, junto con su equipo del Laboratorio de Física de Plasma e Instrumentación Física, desinfecta ambientes como salas de espera, habitaciones, quirófanos y laboratorios contaminados con virus y bacterias por medio de lámparas ultravioleta y con una efectividad del 85 al 90 %. La patente otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para este robot (UVC-BOT) le permitirá a la UNAL fabricarlo y comercializarlo en el país durante 10 años.
HUN, primero en gestión del riesgo en cáncer de adultos
El Ministerio de Salud premió al Hospital Universitario Nacional (HUN) como la “IPS con los mejores resultados de gestión del riesgo en leucemia mieloide aguda en adultos”, en el evento “Reconocimiento a las buenas prácticas de IPS y EPS para el fortalecimiento de la gestión del riesgo y obtención de mejores resultados en salud 2021”. Según la doctora Alix Constanza Rojas, directora de Calidad del HUN, “esta distinción es el resultado del proceso de preparación de la institución para convertirse en un centro de referencia de servicios oncológicos en el país”.
Transformación digital de la UNAL, premiada por el MEN
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó el tercer lugar en la convocatoria de buenas prácticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en la categoría de “Transformación digital”, en la cual participaron 150 proyectos de diferentes instituciones del país. Algunos de los métodos destacados son realidad virtual para los laboratorios 360, digitalización de los procesos, prácticas a través de ayudas audiovisuales y capacitación del personal para la nueva condición de la educación virtual por la pandemia.
Empresa de egresados, reconocida en programa mundial de aceleración
Fregata Space, una startup que vigila el nivel de contaminación de los cuerpos de agua por medio de imágenes satelitales, fue elegida entre las 10 empresas emergentes favorecidas por el programa de aceleración PortXL, del Puerto de Rotterdam. La empresa es de egresados de las Facultades de Ingeniería, Ciencias y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sedes Bogotá y Medellín, con participación de estudiantes del programa Beyond Research de la Facultad de Ciencias, dentro del proyecto “Big data e inteligencia artificial aplicado a información proveniente de datos satelitales para la creación de soluciones que aporten a la sociedad”, coordinado por el profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.
Marina Sánchez de Prager, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, recibió este reconocimiento de la Corporación para la Integración y el Desarrollo de la Educación Superior en el Sur Occidente Colombiano (Cidesco) 2021, “por dignificar el conocimiento empírico de los agricultores desde la academia y por su trabajo científico con comunidades campesinas”. “Más que docente es maestra, no solo te enseña lo académico, también te enseña para la vida, tiene una pedagogía integral”, destacó Erika Perea, una de sus alumnas de la Maestría en Desarrollo Rural.
Egresados de la UNAL, entre los de mayor reputación con empleadores
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ascendió 13 puestos en el ranking QS Empleabilidad, ubicándose en el segundo puesto nacional y evidenciando la alta reputación que tienen sus egresados ante los empleadores. En el listado de la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), la UNAL se ubica en el quinto puesto de Latinoamérica, precedida por el Tecnológico de Monterrey (México), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de los Andes.
Lluvia de medallas para la UNAL en olimpiada internacional de matemáticas
En el XXVIII Concurso Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios (IMC) –de primero a cuarto año de formación–, los equipos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ganaron 3 medallas de plata y 7 de bronce. En el evento, organizado por la University College de Londres (UCL), participaron 13 alumnos de primer semestre de Matemáticas y de Física, dirigidos por los profesores Germán Preciado, Freddy Hernández y José Luis Ramírez, de la Facultad de Ciencias. Los ganadores de medalla de plata fueron: Roger David Trujillo y Santiago Jiménez, del Departamento de Matemáticas, y Jorge Isaac Rubiano, del Departamento de Física, y de bronce, Javier Fernando González, José Alfredo Urrea, Daniel Pinedo, Emmanuel David Silva, Edison David Serrano y Fabio Alejandro Velandia, del Departamento de Matemáticas; y Juan David Restrepo, del Departamento de Física.
Triunfadores en torneo de debates económicos
Con un debate final sobre la defensa de la gratuidad de los servicios públicos en momentos críticos como el de la pandemia, cuatro estudiantes de pregrado la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ganaron el IX Torneo Interuniversitario de Debates – Región Centro”, organizado por la Federación Nacional de Estudiantes de Economía (Fenadeco). En el torneo, titulado “El dilema de las transferencias sociales en Colombia: disposición política, necesidad social y capacidad económica”, participaron las Facultades de Economía del país. El equipo ganador, nombrado “Casi que no”, estuvo conformado los estudiantes de de Economía Milena Domínguez, de quinto semestre; Valentina Salazar, de cuarto semestre, y Joan Robles y Sara Caicedo, de séptimo semestre.