En la medición de 2020, la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) ubica a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como la primera institución…
El doctor Carlos Álvarez Nieto, profesor y miembro del Comité COVID-19 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue…
UNAL se mantiene entre las 10 mejores universidades de Latinoamérica
Por tercer año consecutivo, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubica en el puesto 10 de las mejores universidades de Latinoamérica, y segundo en el país, según el Ranking QS Latinoamérica 2020, que mide el desempeño y la calidad de las instituciones de educación superior en términos de impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. La UNAL además es líder como universidad pública y con presencia en todo el territorio colombiano.
Premio David Hopper a Teresa Mosquera
La docente, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), es una de las ganadoras de este reconocimiento en “Liderazgo de la Investigación para el Desarrollo”, que otorga el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. El premio, que consta de 50.000 dólares para estudios, está dirigido a investigadores destacados, provenientes de países de ingresos bajos o medianos, que hayan recibido o reciban apoyo del IDRC. Para la profesora Mosquera, quien fue nominada por la UNAL, el premio es un reconocimiento al trabajo arduo en investigación con el apoyo de estudiantes, egresados y colegas.
Premio #LatamDigital a la UNAL
#SomosUNAL ganó el primer puesto en la categoría “Mejor campaña de canalización de procesos en social media” y obtuvo dos segundos lugares y uno tercero en otras categorías, en la octava versión de los premios que otorga la firma InterLat. Los hashtags #SomosUnal y #SomosSolidaridad, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se volvieron tendencia nacional en Twitter el 17 de julio y el 22 de septiembre, con más de 35.000 tweets, 60.000 interacciones, 42.000 “me gusta”, y 8,3 millones de impresiones. Este trabajo inició en la Oficina de Comunicación Estratégica de Unimedios, por solicitud de la Rectoría, y luego se escaló a todos los medios de la UNAL.
Medallas de plata y bronce en competencia mundial de matemáticas
Javier Fernando González –con medalla de plata– y Ana Paulina Castillo, Roger Trujillo, Jorge Isaac Rubiano y Mateo Matijasevick –con medalla de bronce– subieron al podio virtual de la XII Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM) celebrada del 20 al 26 de octubre de 2020. Los estudiantes de pregrado del Departamento de Matemáticas, formaron parte de los 103 concursantes de diferentes universidades de Colombia, Brasil, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Ecuador.
Win Awards en categoría Mujer Oil&Gas a estudiante de la UNAL
La ingeniera de petróleos Ángela Marcela Forero Munévar, estudiante de la Especialización en Nanotecnología Aplicada a la Industria del Petróleo y Gas, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, recibió este premio que otorga la reconocida Sociedad de Ingenieros del Petróleo (SPE - Society of Petroleum Engineers), por participar en proyectos de nanotecnología para facilitar la movilidad de crudos pesados y aumentar la producción de hidrocarburos.
Patente de la SIC a proceso para obtener extracto de borojó contra el cáncer
Un procedimiento para producir por medios biotecnológicos células de borojó y un extracto con potencial medicinal en el tratamiento de células cancerosas recibió patente de invención de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Dicho proceso fue creado por los profesores Rodrigo Alberto Hoyos, biólogo, magíster y doctor en Biotecnología Vegetal, y Fernando Orozco Sánchez, magíster en Biotecnología y doctor en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Rastreador para combatir trata de personas en la red gana en DataJam
Por medio de una técnica conocida como web scraping, se creó The Witness, o el testigo, herramienta que identifica el lugar desde donde las páginas web publican información asociada con la presunta trata de personas. Esta innovación tecnológica, creada por los estudiantes Juan Pablo Gómez Méndez, Juan Esteban Cepeda y Cristhian Pardo, de la Universidad Nacional de Colombia, y Laura Rodríguez, de la Universidad de Los Andes, ganó el primer premio de la DataJam Pasos Libres 2020, competencia internacional de la Fundación Pasos Libres e IBM, con el apoyo de organizaciones como la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.
Casco de bioseguridad para niños gana concurso del PNUD
Con el diseño de “Astros”, un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, conformado por el profesor Wilfredo Montealegre y los estudiantes Francisco Ramírez, del Doctorado en Ingeniería; Esteban Foronda, de la Maestría en Ingeniería, y Andrea Foronda, de Medicina en la Universidad de Antioquia, ganó el reto “Cascos de vida y salud” –en la categoría “Niños y niñas en etapa escolar”– convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Julio Mario Santo Domingo, con el fin de premiar propuestas para prevenir el contagio de COVID-19.
UNAL, en Comité Científico de Cambio Climático en Antioquia
Los profesores Germán Poveda Jaramillo y Yuley Cardona Orozco, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, y Rolando Barahona Rosales, de Nutrición y Alimentación Animal, al igual que los egresados Paola Andrea Arias Gómez, Azucena Restrepo Herrera, Sara Cristina Vieira Agudelo y Santiago Ortega Arango, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, son 7 de los 14 miembros del Comité Científico de Cambio Climático en Antioquia desde el cual se definirá la ruta de acción ante la declaratoria de emergencia climática en este departamento.
UNAL, con marca propia para Colombia
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó a la Universidad Nacional de Colombia el uso de la marca nominativa UNAL como distintivo exclusivo en el país para más de 100 materiales, productos, mercancías y oficios, según la clasificación internacional de Niza. La asignación de la SIC se hizo tras una solicitud de la Dirección Nacional de Extensión, Investigación y Propiedad Intelectual (DNEIPI) y la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios).
Físico de la UNAL, científico de carrera temprana en EE. UU.
Ronald García Ruiz, físico de 32 años egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y profesor asistente del Departamento de Física del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue nombrado como “Científico de carrera temprana” por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Para el profesor García, cuyos estudios giran en torno a cómo se forman los núcleos atómicos y al origen de los elementos en el universo, este reconocimiento es muy significativo, no solo por su peso y prestigio, sino por el aporte económico de 700.000 dólares, destinados exclusivamente a investigación.
Suplemento de espirulina contra desnutrición gana concurso mundial
Un proyecto de producción de este suplemento proteico para luchar contra el hambre y la desnutrición en la comunidad de Manaure (La Guajira), les mereció el premio mundial AIChE Chemical Engineering For Good (ACE4G) Challenge (2019) a cinco estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, asesorados por el profesor Darío de Jesús Gallego Suárez. El Capítulo Estudiantil de AIChE UNALMed ganador está integrado por Katty Melissa Villacob –líder del equipo–, Pedro Alejandro Múnera, Valentina Monsalve, Helen Flórez y Mario Fernando Franco.
Ingeniería Química, con acreditación internacional
Este programa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá fue reconocido por la comisión EAC de la agencia estadounidense Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), ente acreditador global de programas universitarios en ciencias naturales y aplicadas; computación; ingeniería, y tecnología en ingeniería. Este organismo internacional certifica que la carrera cumple con las normas de calidad de la profesión y favorece la movilidad internacional de los estudiantes y egresados.
Lingüista de la UNAL, el mejor servidor público 2020
Geovani Andrés Melendres Guerrero, lingüista de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y quien pertenece a la comunidad sorda, fue declarado como “Servidor Público del Año” –categoría nacional– por fortalecer la relación del Estado con esta población. El profesional, magíster en Educación con Énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad de la Universidad Distrital, se desempeña como asesor de la Dirección Nacional del Instituto Nacional para Sordos (Insor). Este egresado ilustre de la UNAL sigue aportando a la comunidad universitaria en el cumplimiento de la Política Institucional de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad.
UNAL tiene la mejor carrera de Ingeniería Química del país
Los resultados en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior – Saber Pro ubicaron en primer lugar a este programa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que con más de 70 años de trayectoria obtuvo 181 puntos en el ranking realizado por la revista Dinero. “Los buenos resultados reflejan la calidad de los estudiantes y profesores, además de la fortaleza del currículo”, destaca el profesor Óscar Suárez Palacios, coordinador curricular del programa de Ingeniería Química de la UNAL Sede Bogotá.
Decano de Arquitectura ingresa a Comité Científico de Devenir
El profesor Juan Pablo Duque Cañas, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, fue invitado a formar parte del Comité Científico de la revista indexada Devenir, publicación peruana de reconocimiento internacional, especializada en estudios sobre patrimonio edificado. Esta revista, que se ha consolidado en Iberoamérica por su excelencia académica, fue indexada en 2017 por Latindex en su versión impresa, y este año se espera su indexación en SciELO. Su Comité Científico está integrado por 14 expertos de diversas disciplinas y de países como Perú, España, Chile y Argentina.
UNAL, la única institución colombiana en ranking ARWU
El Academic Ranking of World Universities (ARWU), o Clasificación de Shanghái 2020, ubicó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el puesto 748, lo que la incluye entre las 1.000 mejores del mundo. Este ranking tiene reconocimiento internacional por establecer indicadores que reflejan los resultados de más alta calidad de las universidades tanto en el componente académico como en el de investigación. Este año la UNAL ascendió 98 posiciones en relación con 2019 y mantiene su liderazgo en el país, por ser la única universidad colombiana clasificada en este ranking.
UNAL, entre las mejores de América Latina
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) subió seis puestos en su posición en el ranking Times Higher Education (THE) respecto al año anterior, al ocupar el puesto 16 entre 166 universidades de Latinoamérica y el segundo entre las colombianas. Esta medición internacional, que la firma británica THE realiza desde 2016, evalúa el desempeño en enseñanza, investigación, citación, proyección internacional y transferencia conocimiento, entre otros indicadores.
QS Ranking ratifica calidad de la UNAL
En la medición de 2020, la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) ubica a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como la primera institución de educación superior pública del país. Después de evaluar 1.604 universidades de todo el mundo, clasificaron 1.002, de las cuales 11 son de Colombia. En el ámbito internacional, la UNAL se ubica en el puesto 259, en tanto que en el escenario nacional ocupa el segundo lugar entre instituciones públicas y privadas.
Beca Colombia Biodiversa para investigación sobre murciélagos
Laura Obando Cabrera, de la Maestría en Ciencias, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, ganó una de las becas Colombia Biodiversa, de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE). Su proyecto “Respuesta de los murciélagos a los incendios forestales en remanentes de bosques de tierras bajas en Colombia”, se desarrollará con los recursos que otorga este reconocimiento.
Diluyente para preservar semen animal, con patente en Europa
La Oficina Europea de Patentes le otorgó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid patente de invención por el “Diluyente para la preservación de semen”, el cual protege y potencia los espermatozoides criopreservados de animales para inseminación artificial. Este desarrollo permite disponer de un óptimo material genético tanto para la inseminación como para la transferencia de embriones u otras biotecnologías reproductivas en animales. Los inventores son los profesores Giovanni Restrepo, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias, y Benjamín Alberto Rojano, de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín.
Profesor de la UNAL Sede Palmira, nuevo miembro de Accefyn
El profesor Franco Alirio Vallejo, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn). El profesor Vallejo, ingeniero agrónomo de la UNAL y Ph. D. en Genética y Mejoramiento de Plantas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), fundó el Grupo de Investigación Mejoramiento Genético y Producción de Hortalizas, con una trayectoria de 38 años. Se ha especializado en estudios sobre tomate, cilantro y zapallo, entre otras especies.
UNAL, 5 estrellas por desempeño y calidad
QS Stars Rating, organización que mide los estándares globales de desempeño de las instituciones de educación superior, le otorgó el máximo galardón del sistema de calificación de calidad a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la cual presentó un alto desempeño en las categorías de Empleabilidad, Innovación, Inclusión, Arte y Cultura y la Clasificación por Áreas Temáticas. Una de sus principales fortalezas es la reputación entre los empleadores, en la que se destaca una tasa de empleo de sus graduados del 95 %.
UNAL recibe Certificación de Calidad de Bureau Veritas
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) obtuvo nuevamente la Certificación para su Sistema de Gestión de Calidad –bajo la norma ISO 9001:2015– otorgada por la prestigiosa firma internacional Bureau Veritas S.A. El certificado CO20.00926, con fecha de revisión del 14 de mayo de 2020 y que va hasta el 7 de abril de 2023, cubre el diseño y la prestación de los servicios de educación superior: formación, extensión e investigación en Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería, Artes y Arquitectura, Ciencias de la Salud y Ciencias Puras.
UNAL mantiene liderazgo en ranking U-Sapiens 2020
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá obtuvo nuevamente el primer lugar en esta medición nacional del ranking U-Sapiens que publica cada semestre la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio IREG sobre Clasificación Académica y Excelencia. En la medición –en la que también aparecen las Sedes de Medellín, en el puesto 6, y de Palmira, en el 38– las instituciones clasificadas se han destacado especialmente en tres indicadores: revistas indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN), programas de maestrías o doctorados activos según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), y grupos de investigación categorizados.
SIC otorga patente a técnica para monitorear recuperación de petróleo ultrapesado
Una técnica experimental que monitorea las posibles reacciones e interacciones de crudos pesados en muestras de roca, y que además permite proyectar en laboratorio qué ocurriría en un yacimiento al aplicar la técnica de recobro de combustión con inyección de aire –o combustión in situ–, recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Este método, presentado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y Ecopetrol, contribuiría a recuperar petróleo ultrapesado, algo hasta ahora casi imposible con los modelos tradicionales.
Artículos inéditos de su Columna Ecológica, publicada durante 18 años en el diario El Tiempo, cuadernillos de investigación en cetrería y fotografías de aves conforman la colección del médico veterinario de la U.N., Álvaro Torres Barreto, donada recientemente al Archivo Histórico de la Institución. A este investigador, quien influyó en la política pública ambiental del país, se le atribuye la declaración de la palma de cera como árbol nacional.
Red de Laboratorios en Antioquia, la más opcionada en convocatoria de regalías
Con 96 puntos, el proyecto “Fortalecimiento de capacidades instaladas de ciencia y tecnología, a través de una red regional de laboratorios, para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el departamento de Antioquia”, presentado por 14 instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, ocupó el primer lugar en la “Lista de elegibles” de la convocatoria del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR), lo que lo convierte en el más opcionado para recibir recursos de regalías por 19.760 millones de pesos.
UNAL representa a América Latina en concurso mundial de innovación
Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) irán en representación de Latinoamérica a la final del segundo concurso internacional de innovación The Trail, organizado por la compañía francesa Vinci Construction. Su propuesta es una membrana adhesiva elaborada a base de un material piezoelectrónico, que permite aprovechar la energía del ruido urbano. El grupo estudiantil, llamado Énergie Bruyante, está conformado por Nicolás Mancera, Kevin M. Runza y Jean N. Hernández, de la UNAL, y Raquel Rubiano, de la Universidad Distrital.
Carlos Álvarez, coordinador nacional de la OMS para estudios sobre COVID-19
El doctor Carlos Álvarez Nieto, profesor y miembro del Comité COVID-19 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como coordinador en Colombia de estudios sobre COVID-19. Desde el cargo, el epidemiólogo e infectólogo liderará en el país el ensayo clínico internacional Solidarity, el cual tiene como objetivo descubrir los efectos producidos por los medicamentos que se suministran para controlar la enfermedad.