Que su trabajo esté en Europa es el premio de William Aparicio, ganador en Bogotá del concurso de fotografía Métiers du Monde (Oficios del Mundo), que…
La colección de arte del siglo XX de la U.N. cuenta con más de 380 obras donadas por reconocidos artistas colombianos e internacionales de la talla de…
La Facultad de Ciencias Agrarias de la U. N. en Medellín cumplirá su centenario en 2014. Se ha destacado por la búsqueda de soluciones a los problemas…
Guillermo Acevedo, diseñador industrial de la UN en Bogotá, recibió su segundo “Lápiz de acero” por el diseño de un empaque promocional de comida para…
Fundado en 1966, el Museo Organológico de Música está conformado por 211 instrumentos musicales típicos de diferentes regiones de país. Se trata de la…
Por la forma orgánica del edificio, su armoniosa conjunción con la naturaleza circundante, su iluminación y movilidad –inspirados en la adaptabilidad–…
John Naranjo, diseñador gráfico de la UN, fue galardonado con el premio “Lápiz de acero azul” por el mejor trabajo del año, y en otra categoría por la…
La consolidación de la UN en Manizales se adelantó en 1948 gracias la creación del programa de Ingeniería Civil, importante referente en la capital…
Colección Pizano: piezas invaluables de arte en la U.N.
Reproducciones hechas sobre piezas originales desde el Antiguo Egipto hasta el siglo XX, que reposan en la Biblioteca Central y en la Hemeroteca Nacional Universitaria de la U.N., constituyen esta colección que el Gobierno declaró como Bien de Interés Cultural en 2002. Los yesos y grabados fueron traídos de Europa a finales de los años veinte por la Universidad Nacional.
Artista de la U. N. expone en Francia
Que su trabajo esté en Europa es el premio de William Aparicio, ganador en Bogotá del concurso de fotografía Métiers du Monde (Oficios del Mundo), que la Alianza Francesa realizó en todos los países donde tiene presencia. Dos imágenes de su serie “Hair Rock” se exhiben en París.
Facultad de Derecho: arquitectura, ideas y personajes de la vida nacional
El edificio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N., diseñado en los años treinta por Alberto Wills, fue una de las obras que marcaron el tránsito del país hacia la modernidad. Además de su valor patrimonial, es reconocido porque en su interior se formaron líderes y se construyeron ideas de gran incidencia en la historia del país. El caudillo Jorge Eliécer Gaitán y el poeta Pablo Neruda, entre otros personajes, han dejado su huella allí.
U. N., primera en producción científica universitaria en el país
Según el ranking institucional de investigación SCImago (SIR IBER 2013), la Institución ocupa el primer puesto en Colombia en producción científica con 5.112 publicaciones logradas entre los años 2007 y 2011, y el puesto 41 entre más de 1.700 universidades de Iberoamérica.
Candidato a doctor de la U. N. gana concurso “Ma soutenance en 180 secondes” en Canadá
El certamen tiene como objetivo que los investigadores sustenten en 180 segundos su trabajo científico. Con su proyecto de aplicaciones nanotecnológicas para la valorización de subproductos lácteos, el profesor Luis Felipe Gutiérrez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), superó este récord. Ahora, representará a la Université Laval (Quebec) en el Congreso de la Asociación Francófona para el Conocimiento.
U.N. resguarda importante colección de arte moderno
La colección de arte del siglo XX de la U.N. cuenta con más de 380 obras donadas por reconocidos artistas colombianos e internacionales de la talla de Carlos Rojas, Feliza Bursztyn, Bernardo Salcedo, Fanny Sanín, Miguel Ángel Rojas, Luis Caballero, Santiago Cárdenas y Beatriz González, entre otros. Los grabados y obras en papel de los años 70 y 80 son muy representativos de la historia reciente del arte colombiano.
Ciencias Agrarias Medellín, un siglo sembrando Ciencia y Tecnología
La Facultad de Ciencias Agrarias de la U. N. en Medellín cumplirá su centenario en 2014. Se ha destacado por la búsqueda de soluciones a los problemas del sector agropecuario y forestal, al desarrollar instrumentos para impulsar la productividad y la competitividad. Durante el segundo semestre de este año se llevarán a cabo actividades por esta conmemoración.
Las artes contemporáneas del país tienen epicentro en la U. N.
El Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia está dedicado a la promoción de los nuevos nombres y tendencias de las artes visuales. En sus salas se han exhibido obras de creadores nacionales de amplia trayectoria y gran reconocimiento como Miguel Ángel Rojas, Beatriz González y Clemencia Echeverri; e internacionales de la talla del alemán Luis Camnitzer y el japonés Ryoji Ikeda.
En categoría “Empaques estructurales” diseñador de la UN gana Premio “Lápiz de acero”
Guillermo Acevedo, diseñador industrial de la UN en Bogotá, recibió su segundo “Lápiz de acero” por el diseño de un empaque promocional de comida para gatos que se convierte en una casa en la que estos animales pueden jugar. En 2001, había ganado este mismo galardón por un empaque en cartón corrugado para cítricos.
Medicina de la UN, la mejor de Colombia
Según el ítem Ciencias de la Vida y Medicina del QS World University Ranking 2012-2013, la Universidad Nacional de Colombia se ubica en la posición mundial 229 y posee el puntaje más alto de las instituciones nacionales con 13,27.
UN en Medellín alberga patrimonio escultórico de Pedro Nel Gómez
La sede Medellín tiene en su campus el más representativo conjunto escultórico del destacado artista antioqueño Pedro Nel Gómez, quien se destacó, principalmente, por sus murales monumentales. Se trata de cinco figuras en mármol, que representan algunos de los más significativos mitos americanos como La Patasola, La Llorona, El Gritón, La Pata de Tarro y Androginia.
Físico de la UN participa en equipo mundial que decodifica genética del VIH
El físico de la UN Juan Perilla hace parte del equipo científico de la Universidad de Illinois que logró descifrar la estructura química del VIH. Con este trabajo se entiende la organización de los 64 millones de átomos que conforman el caparazón del letal virus. El hallazgo puede aportar al desarrollo de medicamentos y tratamientos para combatir la enfermedad.
Calle Interactiva de la UN, hito en Agroexpo 2013
Este espacio se convirtió en el más visitado de la feria. En cien metros se exhibieron proyectos destacados, como la cápsula apícola y la estación piscícola, entre otros desarrollos científicos que la UN le aporta al agro colombiano. Por primera vez en la historia del evento (que lleva diecinueve versiones) se presenta una innovación de este tipo.
Recinto del patrimonio colombiano
El Museo de Historia Natural de la UN alberga cerca de 2.000 ejemplares representativos de la riqueza biológica de nuestro país en zoología, paleontología y arqueología. Se trata de la mayor colección pública de Colombia.
Ingeniera industrial de la UN gana Premio Ponce de León
Cindy Johanna Rodríguez Ávila obtuvo el reconocimiento más importante que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros, por su promedio acumulado de 4.7.
Diseño Gráfico de la UN, programa pionero en Colombia
Fundado oficialmente en 1963, el programa de Diseño Gráfico de la UN es referente nacional en la formación de profesionales expertos en la comunicación a través de la imagen. Fue la primera carrera académica de su tipo en el país, y aún continúa formando con la alta calidad que caracteriza a la Institución. Sus antecedentes se remontan a la creación de la Escuela de Bellas Artes en el siglo XIX.
Los instrumentos colombianos tienen su museo en la UN
Fundado en 1966, el Museo Organológico de Música está conformado por 211 instrumentos musicales típicos de diferentes regiones de país. Se trata de la principal fuente de información para la investigación del folclor colombiano.
Egresado de la UN gana concurso internacional Kimberly Clark
Por la forma orgánica del edificio, su armoniosa conjunción con la naturaleza circundante, su iluminación y movilidad –inspirados en la adaptabilidad– Juan Manuel Peláez obtuvo el primer puesto en el concurso para diseñar la nueva sede del Centro de Innovación e Investigación para Kimberly Clark en Medellín. Compitió con diseñadores de varias partes del mundo.
UN, primera en ranking web de universidades
Por su presencia e impacto en el ciberespacio, el ranking de Webometrics ubica a la Universidad Nacional como la primera de las instituciones de educación superior en Colombia. Este es un reconocimiento al liderazgo de la Institución en la producción y transferencia de conocimientos científicos y culturales a toda la sociedad.
La colección de hongos más grande de Colombia está en la UN
Con unos 2.500 especímenes, el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia se constituye en una colección de relevancia nacional para estudios fitopatológicos, ecológicos, morfológicos y moleculares en los diferentes grupos de hongos de importancia económica y biológica de Antioquia, Colombia y el mundo.
Triple jaque mate de la UN en los Juegos Universitarios
Ante treinta ajedrecistas de la ciudad, tres estudiantes de la Sede Manizales empataron en el primer lugar de las justas deportivas locales. Concentración, inteligencia espacial, práctica constante con contrincantes reales o virtuales y estudio riguroso de las jugadas maestras de esta disciplina, los llevaron a compartir el pódium.
Posgrados en Ciencias Agrarias, únicos con acreditación por 10 años
Por primera vez en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), acreditó por diez años el Doctorado y la Maestría en Ciencias Agrarias de la Sede Palmira de la UN, dada su alta calidad docente e investigativa.
UN en Medellín tiene la colección de insectos más completa del occidente colombiano
Con 230 mil especies de insectos, el Museo Entomológico Francisco Luis Gallego de la UN en Medellín es un referente de investigación nacional e internacional por conservar especímenes únicos reportados en cultivos agrícolas. Todo, respaldado con 3 mil monografías, índices, catálogos y listados.
Cineasta de la UN ganó Óscar en Hollywood
Por su historia Una segunda oportunidad, que narra la vida de un combatiente en la guerra de Irak y para superar el estrés postraumático es ayudado por una mascota canina, el cineasta de la UN David Aristizábal Mora ganó el Premio para los estudiantes de cine, categoría Oro, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias, la misma que entrega los Óscar.
Jardín Botánico de San Andrés, gran reserva del Caribe colombiano
En ocho hectáreas del Archipiélago, pertenecientes a la UN, se concentra una amplia colección de plantas vivas, científicamente organizadas, que dan cuenta de la riqueza natural de esta región en el Caribe occidental, única en Colombia.
Doble premio “Lápiz de acero” para diseñador gráfico egresado de la UN
John Naranjo, diseñador gráfico de la UN, fue galardonado con el premio “Lápiz de acero azul” por el mejor trabajo del año, y en otra categoría por la identidad visual de su empresa editorial. En ella mezcla dos mundos: la comunicación tradicional del diseño editorial y toda la tecnología de la era digital.
La única biblioteca especializada en Arquitectura del Eje Cafetero
Con un total de 12.664 textos y otros documentos sobre urbanismo y medioambiente, a disposición de los habitantes de la región, la Biblioteca Germán Arciniegas de la UN Manizales cuenta con la bibliografía más completa del Eje Cafetero en esta área.
Herbario Medel: repositorio de la biodiversidad colombiana
El Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (Medel), el más antiguo del país, cumplió 85 años conservando gran parte de la diversidad florística de Colombia. Cuenta con 54.000 ejemplares de plantas, distribuidos en cerca de 8.500 especies. Se trata de un recurso botánico que es fuente de investigación en su campo.
Reconocimiento mundial por estación atmosférica de la UN
El grupo de investigación en Láser y Espectroscopía Óptica (GLEO) de la Sede Medellín construyó una de las cuatro estaciones en Latinoamérica para estudios atmosféricos en aspectos de calidad de aire, variables de contaminación y energía solar, entre otros. Por eso, fue reconocida por la Organización Meteorológica Mundial.
Ingeniería Civil de la UN, pionera en Manizales
La consolidación de la UN en Manizales se adelantó en 1948 gracias la creación del programa de Ingeniería Civil, importante referente en la capital caldelse al ser el único pregrado en su género, desde donde se han apoyado proyectos de extensión tan relevantes como el Plan de Movilidad Vial e interventorías como la del Aeropuerto del Café entre otras.