El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, adscrito a la Facultad de Ciencias de la U.N., fue el primero en América Latina. Su construcción (en…
El docente Álvaro Humberto Salas del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Sede Manizales fue…
Los profesores María Victoria Valero Bernal y Érica Mancera Soto, del Departamento de Salud Publica de la Facultad de Medicina ganaron en la categoría…
Por sus contribuciones al estudio de métodos de inferencia semiparamétrica inspirados y aplicados a problemas del mundo real y su disertación doctoral…
La U.N. obtuvo 78 preseas en los últimos Juegos Distritales y Nacionales de ASCUN que se llevaron a cabo en la capital colombiana. El talento…
Ornitología U.N. la más completa colección de aves colombianas
En la Colección Zoológica del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. se encuentran representadas aproximadamente 1.300 especies, de las 1.750 calculadas, y 2.000 subespecies, de las 2.500 registradas, de la avifauna colombiana. También contiene los holotipos (espécimen que sirve como referente para describir una especie) de tres especies y 20 subespecies, lo que la convierte en la colección más grande de aves colombianas.
Artista de la U.N. obtiene Premio Casa de las Américas
Entre más de 300 ensayos, el texto "José Lezama Lima: estética e historiografía del arte en su obra crítica", de Carlos Orlando Fino, artista de la U.N. ganó en la categoría ensayo artístico-literario del Premio Casa de las Américas 2013, concedido en Cuba y considerado uno de los más importantes de Iberoamérica. Según el jurado, integrado por intelectuales cubanos como Zaida Capote Cruz, el escrito de Fino resultó “convincente e iluminador” y articulado con las ideas estéticas y artísticas del escritor cubano Lezama.
Diseñadores premiados en Concurso Nacional Mejores Trabajos de Grado Otto de Greiff
El equipo conformado por los diseñadores industriales Margarita Sofía González y Juan Camilo Torres, compartió el primer lugar en la categoría “Creatividad y expresión en artes y letras” de este premio, con su trabajo de grado denominado “Diseño de experiencias a través de la luz artificial en Bogotá”.
Sede de Bellas Artes: escenario artístico que trasciende
Durante sus primeros años, esta construcción –que fue testigo de la formación de la Facultad de Artes de la U.N.– estuvo ocupada por arquitectos. Finalmente, el edificio acogió la tradición de más de dos siglos del arte nacional y de gran parte de los artistas referentes de nuestro país, así como de maestros y alumnos. Se destacan nombres como Roberto Páramo, Sergio Trujillo Magnenat, entre otros.
U.N., par académico de la Sociedad Max Planck
Un laboratorio del Instituto Max Planck en el que se investigarán los usos terapéuticos de la biodiversidad se creará en la Sede Bogotá de la U.N., gracias al acuerdo de cooperación firmado en la ciudad de Múnich (Alemania). La alianza, en la que participan también Colciencias y la Universidad de Antioquia permitirá desarrollar investigaciones conjuntas, así como compartir infraestructura, recursos y logística para generar conocimiento.
Acreditación de alta calidad para Doctorado en Biología
Este posgrado de la Facultad de Ciencias de la U.N. es el primer programa de doctorado en Biología en Colombia que recibe este reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual le fue concedido por 8 años. Durante sus 14 años de labores, cuenta con 30 egresados y es el que más doctores le ha entregado al país.
U.N. custodia patrimonio documental de Manuel Ancízar
El archivo de quien fuera cofundador y primer rector de la U.N. en 1868 y uno de los intelectuales más influyentes del siglo XIX, está compuesto por más de 2.400 documentos. Entre ellos se cuenta la obra que lo inmortalizó, La peregrinación de Alpha (escrita a lápiz y acompañada de dibujos y anotaciones personales), así como correspondencia, manuscritos y apuntes. Dicho patrimonio fue donado a la U.N. por su bisnieta Isabel Ancízar en 2013.
Premio Juan March Cencillo de España a novela de escritor de la U.N.
El filósofo Eduardo Otálora, egresado y docente de la Maestría de Escrituras Creativas de la U.N. fue galardonado entre más de 200 trabajos de escritores de habla hispana por su novela de ficción denominada Madolia. Según Manuel Borrás, uno de los jurados, se trata de “un relato turbador donde se conjugan elementos de la picaresca, el romanticismo, la literatura fantástica y el Thriller”.
Orden Roberto López para la Facultad de Ciencias Agrarias
Con motivo de sus cien años de existencia, el Concejo del municipio de Bello (Antioquia) le otorgó la distinción Roberto López a la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. en Medellín, que se concede a personas o instituciones comprometidas con el desarrollo y progreso de la localidad. Entre otros, se reconocen sus aportes al sector cafetero, al de lácteos y al de frutales.
Observatorio Astronómico Nacional, ícono de la ciencia en Latinoamérica
El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, adscrito a la Facultad de Ciencias de la U.N., fue el primero en América Latina. Su construcción (en 1803) fue iniciativa del sabio José Celestino Mutis. Dentro de sus colecciones museográficas se hallan los manuscritos del ilustre ingeniero Julio Garavito (que aparece en el billete de 20.000 pesos), pionero en el estudio de la astronomía en el país.
Egresado de la U.N. gana premio nacional en Historia
Gracias a su trabajo “Frontera selvática. Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico. Siglo XVIII”, el historiador Juan Sebastián Gómez ganó el Premio Nacional a la Investigación en Historia, convocado cada año por el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Alta calidad de la Maestría en Toxicología de la U.N.
Se trata del único programa de posgrado de carácter interdisciplinar en el área existente en el país, que recibió acreditación de alta calidad por el término de seis años. A su perfil investigativo se le atribuyen importantes denuncias relacionadas con contaminantes atmosféricos, plaguicidas y sustancias psicoactivas. De hecho, su laboratorio se ha convertido en referente nacional en cuanto a la toxicidad de estas sustancias.
Edificio de Ciencias de la U.N.: epicentro del desarrollo científico nacional
Este emblemático edificio fue el primero que se construyó en el campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. También fue el primero en alojar el legado científico de eventos tan relevantes como la Expedición Botánica. Como sede de la Facultad de Ciencias, este espacio de rasgos coloniales está relacionado con la evolución del conocimiento en el país.
Premio Scopus en el área de Matemáticas a profesor de la U.N.
El docente Álvaro Humberto Salas del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Sede Manizales fue galardonado en la cuarta entrega de los Premios Scopus Colombia. Recibió el reconocimiento por parte de la editorial Elsevier y Colciencias, por su destacada participación científica referenciada en la base de datos Scopus, con 60 artículos publicados.
Maestría en Enfermería con acreditación de alta calidad
El Ministerio de Educación Nacional otorgó la acreditación de alta calidad por un período de ocho años a este programa de posgrado de la U.N. con la Resolución 9814 del 31 de julio de 2013. Entre los factores que se destacan está la trayectoria de 40 años del programa, los 257 egresados, la coherencia con los planteamientos conceptuales de la disciplina y los campos de acción profesional.
Estadio Alfonso López: claridad conceptual para el deporte
El planteamiento inicial de un complejo deportivo para el campus universitario en Bogotá fue uno de los proyectos de avanzada a finales de los treinta, dentro de la propuesta de un centro educativo moderno. Hoy, el estadio –ideado por el pedagogo alemán Fritz Karsen y resuelto urbanística y arquitectónicamente por Leopoldo Rother en 1936– representa un legado histórico y arquitectónico de aquella época.
OPS y Red Cochrane Iberoamérica premian estudio de la U.N. sobre obesidad en niños
Los profesores María Victoria Valero Bernal y Érica Mancera Soto, del Departamento de Salud Publica de la Facultad de Medicina ganaron en la categoría “Revisiones sistemáticas”. Su estudio concluyó que los programas que combinaron dieta y ejercicio físico presentaron mayor eficacia clínica en el abordaje del sobrepeso y obesidad de niños en edad escolar.
Maestría en Historia obtiene acreditación de alta calidad
Por su trayectoria investigativa en la historiografía colombiana, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó la acreditación a este posgrado de la Sede Bogotá por el término de ocho años. El programa tiene una larga tradición que se origina en 1984, año desde el cual los docentes han trabajado de forma conjunta con directivas y estudiantes para consolidar la maestría en el ámbito intelectual colombiano.
Maestría en Genética Humana recibe acreditación de alta calidad
El Consejo Nacional de Acreditación emitió el concepto recomendando la acreditación por cuatro años de este programa de posgrado de la U.N. Entre los aspectos positivos tenidos en cuenta están la alta calidad profesional de la planta docente al servicio del programa, compuesta por 12 profesores (5 con doctorado y 7 con maestría), la óptima infraestructura ofrecida y la calidad profesional de los egresados.
Sociedad Americana de Ingenieros Civiles de EE. UU. premia a egresado de la U.N.
Con una investigación acerca del fenómeno de interacción que ocurre entre las llantas y el pavimento, el trabajo de Jaime Hernández –egresado de la Facultad de Minas de la U.N. en Medellín– en conjunto con el profesor Imad L. Al-Qadi de la Universidad de Illinois y Morris De Beer de Sudáfrica, fue seleccionado como ganador en el Concurso de Joven Profesional, en el que participaron ingenieros de todo el mundo.
Ingeniería Agronómica en Palmira fue reconocida internacionalmente
Este programa académico recibió un reconocimiento sin precedentes en el país por parte del Consejo Universitario Andino (Consuan), que certifica la acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por diez años.
Instituto de Ciencias Naturales cuenta con la mejor colección de peces del país
El legado que el ictiólogo sueco George Dahl le confió a la U.N. a mediados del 70, y que ahora alberga el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), se ha convertido en la biblioteca ictiológica más importante del país. Cerca de 30.000 peces, de los cuales se tienen identificados 1.200 sin contar los 12 mil ejemplares colectados que aún faltan por estudiar, son el soporte científico de tesis de grado e investigaciones nacionales e internacionales.
Estadístico de la U.N. recibe premio de la Universidad de California (Berkeley)
Por sus contribuciones al estudio de métodos de inferencia semiparamétrica inspirados y aplicados a problemas del mundo real y su disertación doctoral sobresaliente en teoría estadística, Iván Díaz recibió el Premio Erich L. Lehmann.
AUIP premia cuatro maestrías de la U.N. en Medellín
La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) premió la calidad y excelencia de las maestrías en Ciencias Agrarias, Historia y Estudios Urbano-Regionales de la Sede Medellín, tras conseguir un puntaje superior a 91 sobre 100 en la evaluación hecha por pares internacionales. Asimismo, otorgó mención de honor a la Maestría en Ciencias-Biotecnología, al sumar un puntaje superior a 75.
U.N. tiene el primer catálogo colombiano de insectos primitivos
Alrededor de 1.673 especies pertenecientes a 80 familias y 18 órdenes hacen parte del primer y más completo catálogo de insectos primitivos del país que está a disposición de la comunidad científica. Estos “bichos” aparecieron en la Tierra hace más de 400 millones de años.
Egresado de la U.N. sobresale en las artes escénicas
Charles González, egresado de la Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la U.N., presentó su obra Are you ready made? en el festival World Stage Design 2013, que se realizó en Cardiff (Reino Unido). La pieza de González –reconocida como tesis meritoria en la U.N. en Bogotá en el año 2011– es una mezcla entre instalación y performance creada por el artista para jugar con el espectador.
U.N., pionera en política de equidad de género
El Acuerdo 035 de 2012 marcó un hito al establecer las bases para una cultura institucional de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la U.N. Esta iniciativa es única en el país. Según la profesora Mara Viveros, es completamente pionera y nos sitúa al lado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como una de las universidades latinoamericanas que tienen un papel de liderazgo en este ámbito.
Ciudad Blanca resguarda colección de plantas secas, semillas y frutos más grande de los Andes
En el Herbario Nacional Colombiano (COL) del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. se hallan las claves del pasado botánico del país. Sus mil metros cuadrados albergan 500 mil ejemplares de plantas secas (colección general), cuatro mil frutos y semillas (carpoteca) y el mismo número de placas de laboratorio con polen (palinoteca), fundamentales para adelantar estudios taxonómicos, ecológicos y biogeográficos aplicables a la conservación, la medicina y la industria.
U.N. en Manizales, campeona regional en tenis de mesa
En la categoría masculina, tanto en modalidad individual como en equipos, la Sede Manizales se colgó el oro en los Juegos Zonales Universitarios al coronarse campeona tras competir con los equipos de la región, triunfo que también le otorga la clasificación para representar a la U.N. en el evento nacional con los mejores deportistas del país.
U.N., líder en medallería a nivel distrital en Juegos ASCUN
La U.N. obtuvo 78 preseas en los últimos Juegos Distritales y Nacionales de ASCUN que se llevaron a cabo en la capital colombiana. El talento deportivo de la Institución se hizo notar al obtener una destacada participación con 38 medallas de oro, 23 de plata y 17 de bronce, lo que la posiciona como la institución con el mayor número de deportistas condecorados a nivel Bogotá.