Una prenda deportiva, adaptada con sensores modulares que miden cuántas calorías ha quemado el usuario y el recorrido realizado, ocupó el primer lugar…
La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) dos nuevas patentes de invención a dispositivos que…
La Secretaría Distrital de la Mujer hizo un reconocimiento a la emisora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N) por sus espacios Historia de las…
Gran Cruz de la Academia Nacional de Medicina a la U.N.
La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) fue reconocida con la Orden de la Academia Nacional de Medicina en el grado de Gran Cruz con ocasión de su sesquicentenario. La condecoración, recibida por el rector de la Institución, profesor Ignacio Mantilla, es la más alta que se otorga a las instituciones por sus realizaciones, significado, importancia y trayectoria en el ámbito nacional. El presidente de la Academia, Herman Esguerra Villamizar, destacó el trascendental papel que ha tenido la U.N. como el mayor centro de educación superior para la formación de profesionales en el país y el continente.
En Shangái premian traje deportivo inteligente
Una prenda deportiva, adaptada con sensores modulares que miden cuántas calorías ha quemado el usuario y el recorrido realizado, ocupó el primer lugar del Upstyle Award, competencia internacional de moda, ciencia y tecnología realizada en enero en Shanghái (China). El estudiante José Mateo Aristizábal Patiño y la ingeniera física Lina Sánchez Botero, de la U.N. Sede Manizales, junto con Eric Beaudette y Neal Reynolds, graduados de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), fueron los creadores de este traje.
Colecciones de la Universidad Nacional de Colombia, reconocidas por la Unesco
Las colecciones Manuel Ancízar y José Jerónimo Triana, custodiadas por la U.N., entraron a formar parte del Registro de la Memoria del Mundo, como Patrimonio Documental de Latinoamérica y el Caribe de la Unesco. Se trata del cuarto archivo colombiano que ingresa a dicho registro, después de la Colección Documental de Radio Sutatenza; el Registro de Negros y Esclavos de Caciques de Indias, del Archivo General de la Nación; y la Información de Patrimonio Regional de Antioquia y el Eje Cafetero, de la Universidad Piloto de Medellín.
Cinco posgrados reciben premio internacional a la calidad
El Doctorado en Enfermería, la Maestría en Salud y Producción Animal, la Maestría en Ingeniería – Geotecnia, la Maestría en Ciencias – Estadística y la Maestría en Administración recibieron el “Premio a la calidad” de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), luego del proceso de autoevaluación y de recibir la visita de pares evaluadores internacionales. Los expertos calificaron positivamente el desempeño de los estudiantes; la calidad y formación de los profesores; los planes de estudio; la investigación; la pertinencia; los egresados y el impacto de los programas, entre otros aspectos.
Premiados en Dubai con el World Virtual Gov Hack
Cycle, una plataforma que permitirá intercambiar o vender excedentes de energía con monedas virtuales, ocupó el segundo lugar del World Virtual Gov Hack, premio internacional a proyectos pensados para solucionar problemáticas como la falta de acceso a la energía y al agua; el restablecimiento de refugiados y la seguridad alimentaria y económica. Los estudiantes Mateo Rivero Beltrán, de diseño industrial y Nicolás Cuadrado Ávila, del programa de Ingeniería Electrónica de la U.N., junto con alumnos de las universidades colombianas Javeriana y del Rosario, y algunos de otros países, recibieron el premio en Dubai.
Patentes a dispositivos antirrayos para hamacas y carpas
La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) dos nuevas patentes de invención a dispositivos que blindan tiendas de acampar y hamacas contra descargas eléctricas. Miembros de las fuerzas armadas, campesinos y vaqueros que recorren grandes extensiones de territorio, además de personas que practican actividades al aire libre –deportistas y campistas–, serían los más beneficiados con estas invenciones.
Oro en Taekwondo en los bolivarianos
Moises Efraín Molinares, egresado de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia se coronó campeón en Taekwondo en los XVIII Juegos Bolivarianos realizados en Santa Marta. Durante su paso por la institución hizo parte de la selección de este deporte logrando siempre el primer lugar. Ahora, se prepara para los XI Juegos Suramericanos 2018 en Bolivia y los Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla.
Padrino de una generación francesa
Entre los estudiantes de la Maestría en Usos Sociales del Derecho y la Comunicación Jurídica, de la Facultad de Derecho de la Universidad Panthéon-Assas (París II), es una tradición elegir a uno de sus profesores como “padrino” de su generación. Este año los jóvenes seleccionaron a Mauricio García Villegas, docente del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), de la Universidad Nacional de Colombia, quien estuvo en esa universidad francesa como profesor invitado.
Ingeniería Industrial de la U.N. Sede Medellín, acreditada por ocho años
El Ministerio de Educación Nacional le otorgó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín por haber logrado altos niveles de calidad. El Consejo Nacional de Acreditación destaca aspectos positivos, entre ellos la trayectoria académica, el impacto social del programa en la formación de profesionales y la consolidación de su planta profesoral.
Premio al mérito científico
La profesora Dolly Montoya Castaño recibió la condecoración “Samper Martínez” que entrega el Instituto Nacional de Salud (INS) como reconocimiento y exaltación a sus servicios eminentes al país en el campo científico. El reconocimiento se hizo con base en la recomendación del Comité Científico del XV Encuentro del INS “100 años construyendo ciencia y salud”. La profesora Montoya tiene amplia trayectoria en el campo científico, en el que se ha destacado como fundadora y directora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun) y como vicerrectora de Investigación de la Institución, entre otros cargos.
Exaltan a la Facultad de Medicina por sus 150 años
La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina le entregó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia un pergamino en el que se exalta su labor y la conmemoración de su Sesquicentenario. El doctor Hugo A. Sotomayor Tribín, presidente de esta organización, destacó los aportes de la Facultad al desarrollo y bienestar de los colombianos. El reconocimiento fue recibido por el decano, Ariel Iván Ruiz.
Con beca para estudiar en la Royal College of Art
Jhonatan Pulido, egresado de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ganó una de las cinco becas que otorga cada año el Abraaj RCA Innovation Scholarship a candidatos que por su excelencia académica e innovación en su especialidad hayan sido admitidos en la Royal College of Art de Londres. Esta beca de posgrado es una de las más importantes y completas en arte y diseño del mundo.
Revista Caldasia, entre las mejores en Sapiens
Esta publicación del Instituto de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), clasificó por segundo año consecutivo en la categoría más alta en el ranking Sapiens, el cual clasifica las mejores revistas científicas colombianas. Los evaluadores valoraron distintos factores como la accesibilidad abierta, la presencia en base de datos y la visibilidad internacional.
Antropología y Administración, acreditados en alta calidad
El Ministerio de Educación Nacional renovó la acreditación de estos dos programas de pregrado, de los que se destacaron la preparación de los docentes, los aportes a la sociedad y la internacionalización de los estudiantes. La trayectoria de más de 50 años de las dos carreras fueron destacados por los directivos del Departamento de Antropología y de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la U.N.
“Orden Civil al Mérito” para la U.N.
El Concejo de Bogotá le otorgó a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) la “Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez”, en el grado de “Gran Cruz”, por sus aportes durante 150 años a Bogotá y al país.
El concejal Juan Carlos Flórez recordó que la Universidad Nacional ha formado varios alcaldes para la ciudad, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán, Jorge Gaitán Cortés y Antanas Mockus. El reconocimiento fue recibido por el profesor Ignacio Mantilla Prada, rector de la Institución.
Contraloría registra buena gestión de la U.N.
Después de evaluar la gestión de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) en 2016, la Contraloría General de la República no encontró hallazgos fiscales ni penales. La visita de este ente de control, que se realiza cada año, indica que la Institución cumplió con el 96,92 % de las metas propuestas para el Plan de Mejoramiento 2015, lo que demuestra los buenos resultados de su labor.
La U.N. sigue liderando ranking U-Sapiens 2017
Con 165 programas de maestría y 64 de doctorado, además de 570 grupos de investigación reconocidos por Colciencias y 22 revistas indexadas, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) vuelve a liderar esta medición de las mejores universidades de Colombia, según indicadores de investigación.
Nuevo Miembro de Número en Accefyn
Horacio Torres, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia, experto en el estudio de tormentas eléctricas, fue promovido por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), que lo exalta como uno de los 60 científicos más influyentes e importantes del país. Las contribuciones del profesor Torres son pioneras, afirmó Enrique Forero, presidente de la Accefyn, quien destacó que además este docente ha preparado nuevas generaciones de científicos.
Estudiantes ganan competencia de debate en propiedad intelectual
Un equipo de seis estudiantes de Derecho –representados por los oradores Cristian Sarmiento y Rodolfo Machado– ganó la competencia de “Debate en propiedad intelectual” de la Asociación Cavelier del Derecho, de la firma Cavelier Abogados. Además de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en el evento participaron 12 universidades del país, entre ellas los Andes, Javeriana, Sergio Arboleda, La Sabana y Católica. Los ganadores, quienes fueron asesorados por los profesores Germán Flórez, Julián Paca y Lina Gutiérrez, entre otros, recibieron 20 millones de pesos para estudios de posgrado.
Al Mundial de Lacrosse en Inglaterra
La Selección Colombia femenina de este deporte, en la que participan tres estudiantes del colegio IPARM, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), viajó a Guildford (Inglaterra) a defender por primera vez al país en el Mundial de esta categoría, que se lleva a cabo del 12 al 22 de julio. El equipo está conformado por 18 jugadoras, tres entrenadoras y una fisioterapeuta. Este deporte, muy parecido al hockey, pero por el aire, consiste en meter goles con una bola de goma, transportada por sticks o palos que tienen una canasta en un extremo.
Dos premios de la Sociedad Colombiana de Matemáticas para la U.N.
José Oswaldo Lezama, profesor titular del Departamento de Matemáticas de la U.N., recibió el Premio Nacional que otorga la Sociedad Colombiana de Matemáticas por los aportes a esta disciplina y a su desarrollo en Colombia. Este doctor en Matemáticas de la Universidad Estatal de San Petersburgo se ha interesado en la teoría de anillos y sus módulos, en álgebra conmutativa, homológica, y en métodos constructivos en el álgebra. Por su parte, el profesor e investigador Alberto Campos Sánchez fue galardonado con el Premio José Celestino Mutis y Bosio a la vida y obra de un maestro, por el desarrollo de las matemáticas durante su larga vida académica.
UN Periódico y Agencia de Noticias reciben premio de periodismo
Con el artículo “Mouse para hacer clic con la cabeza", publicado en UN Periódico, y "Brasier electrónico para detección de cáncer de mama", publicado en la Agencia de Noticias U.N., el periodista de Unimedios en Manizales, Juan David Martínez, obtuvo dos menciones en el Premio de Periodismo de Salud Medtronic 2017. Este concurso contó con la participación de 97 trabajos en cuatro categorías: medios impresos, internet, radio y televisión. El director de Unimedios, profesor Fredy Chaparro, recibió las menciones de honor.
Ganador del premio Ponce de León
La Sociedad Colombiana de Ingenieros le otorgó a David Camilo Delgado Arias el prestigioso reconocimiento a la excelencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Como estudiante, Delgado obtuvo un promedio académico de 4,6, el mayor puntaje de 2016. Actualmente trabaja en dos emprendimientos de compañías startup y cursa primer semestre de la Maestría en Ingeniería de Sistemas.
La U.N., la mejor de Colombia
Según el ranking QS World University 2017, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) ocupó por segundo año consecutivo el primer lugar entre las instituciones de educación superior del país. En el escalafón mundial ascendió 15 puestos, y en el de Latinoamérica llegó a la octava posición. Así mismo, entre 965 universidades de 84 países la U.N. alcanzó la posición 254. Los parámetros de evaluación de cada universidad se centran en investigación, enseñanza, empleabilidad y apertura internacional.
Historiador de la U.N. gana beca en Harvard
El docente Francisco Ortega, del Departamento de Historia de la U.N., estará durante seis meses en la prestigiosa universidad estadounidense, donde concluirá su libro sobre la construcción de la ciudadanía colombiana en el siglo XIX. El docente obtuvo la beca Santo Domingo del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de Harvard por medio de una convocatoria a la cual se presentaron alrededor de 100 aspirantes.
Equipo para aplicar plaguicidas recibe patente
La invención, desarrollada por el profesor Roberto Villalobos Rebolledo, quien hace parte del Grupo de investigación en desarrollo sostenible y gestión ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, aplica plaguicidas convencionales y biológicos por debajo del suelo, para controlar el gusano blanco y la polilla guatemalteca, dos de las plagas más comunes en los cultivos de papa.
Arquitectura de la U.N. con acreditación internacional
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la U.N. Sede Bogotá y el programa de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales recibieron acreditación de alta calidad por cinco años, otorgada por el Real Instituto de Arquitectos Británicos (Riba, por sus siglas en inglés). Tanto en Bogotá como en Manizales los evaluadores destacaron fortalezas en los estudios históricos y teóricos, así como en la formación de estudiantes, quienes con sus propuestas responden a las necesidades urbanísticas y sociales.
La U.N., con más patentes de invención en el país
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha concedido a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), 28 patentes en áreas de Química, Ingeniería Química, Química Farmacéutica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Biotecnología y Ciencias Agrarias, lo cual la ubica como la institución de educación superior del país con el mayor número de inventos protegidos por esta entidad gubernamental.
Química, con acreditación de alta calidad
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), le otorgó a este programa de pregrado, creado en 1939, la acreditación de alta calidad por ocho años, como reconocimiento a su larga trayectoria en formación de profesionales en química con competencias para desempeñarse tanto en el sector productivo como en el académico e investigativo.
UN Radio, premiada por enfoque de género
La Secretaría Distrital de la Mujer hizo un reconocimiento a la emisora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N) por sus espacios Historia de las mujeres colombianas, La situación crítica de las mujeres campesinas en Colombia y el Festival de arte y mujeres indígenas, emitidos en los programas Todas y todos, de la Escuela de Estudios de Género de la U.N. y Voces Milenarias, realizado por el filósofo Giovanni Pua.