Por sus aportes a la conservación e investigación del patrimonio natural colombiano, la U.N. recibió la Orden al Mérito a la Trayectoria Institucional…
El Consejo Nacional de Acreditación concedió la acreditación de alta calidad al Doctorado en Ciencias – Biología por un periodo de ocho años. Desde su…
La elaboración de la metodología para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, la intervención arquitectónica y social del sector…
La bióloga de la U.N. Paula Pabón obtuvo el segundo lugar en la categoría Desarrollo Sostenible y Medioambiente, del Concurso Nacional Otto de Greiff,…
Jairo Alexis Rodríguez y Diego Milanés, del Departamento de Física de la U.N., fueron aceptados para colaborar en uno de los experimentos del gran…
La U.N., primera en ranking U-Sapiens
Por cuarta vez consecutiva, la Universidad Nacional de Colombia lidera el ranking de las mejores instituciones de educación superior de Colombia, organizado por Sapiens Research Group. Con un total de 113.218 puntos, la U.N. sobresale entre otras 93 universidades, convirtiéndose en el referente investigativo del país, esta cuenta con 359 posgrados (58 doctorados, 160 maestrías, 101 especializaciones y 40 especialidades médicas), 971 grupos de investigación y 46 revistas científicas indexadas en IBN Publindex.
Investigadores de la U.N. ganan premio en Francia
La Universidad Nacional de Colombia se hizo acreedora al premio Estrellas de Europa, creado en 2013, por ser la única institución de educación superior de Suramérica que participa en el Proyecto Bisnano (Functionalities of Bismuth-based nanostructures) , a través del profesor Jhon Jairo Olaya Flórez, docente de la Facultad de Ingeniería y José Édgar Alfonso Orjuela, egresado de Física. Dicho proyecto profundiza en el conocimiento del Titanio de Bismuto (BiTiO).
La U.N., primera en ranking Scimago
La medición anual de las mejores instituciones educativas de Iberoamérica 2015, realizada por Scimago Institutions Rankings, ubica a la U.N. en el primer lugar del capítulo Colombia. El Alma Máter también ocupa el puesto 37 de Iberoamérica y 17 de Latinoamérica. Para determinar cuáles son las mejores, se evalúan aspectos como la investigación, la innovación y la visibilidad web.
Manizaleño de 15 años, mejor puntaje en examen de admisión a la U.N.
Con tan solo 15 años de edad, Juan Felipe Castro Cárdenas, quien se presentó al programa de Matemáticas en la Sede Manizales, obtuvo el mejor puntaje en los pasados exámenes de admisión a la U.N. La calificación de este manizaleño fue de 1.116,3014 (el mínimo es 500) en la convocatoria para el primer semestre de 2015, que contó con la participación de más de 63.000 aspirantes en todo el territorio nacional y 19 en consulados de Colombia en el extranjero.
Programa de Odontología de la U.N. renueva acreditación de alta calidad
Liderazgo y proyección social fueron dos de los aspectos destacados por el Comité Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Nacional, al momento de renovar hasta el 2020 la acreditación de alta calidad de este pregrado. En la actualidad, cuenta con 14 grupos de investigación y es el más antiguo del país, con más de 80 años en servicio. La primera vez que el programa recibió su acreditación fue en el 2007.
Porristas de la U.N. ganan medalla en mundial
Durante el Mundial Universitario de Cheerleading en Orlando, Estados Unidos (EE. UU.), la terapeuta ocupacional Jessica Báez y la estudiante de Ciencias Políticas Laura Daniela Gómez obtuvieron medalla de bronce en la categoría de baile con pompones, como representantes del equipo Mermaeids Dance de la U.N. En esta clasificación, la Institución es la número uno de Colombia. El porrismo o animación nació hace 40 años en EE. UU. y en Colombia se practica hace 25.
La U.N. lidera ranking de universidades ambientalmente sostenibles
Por cuarto año consecutivo, la Universidad Nacional de Colombia se ubica en el primer puesto a nivel nacional y en el quinto a nivel latinoamericano en el UI GreenMetric World University Ranking 2014. De esta manera, se convierte en la universidad ambientalmente más sostenible de Colombia. Este ranking, coordinado por la Universidad de Indonesia, tuvo en cuenta para su evaluación aspectos como energía, infraestructura, zonas verdes, manejo de residuos y educación.
Investigador de la U.N., nuevo presidente del Comité Sudamericano de la UICN
El profesor Gonzalo Andrade, del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N., quien ha realizado contribuciones al conocimiento de la diversidad biológica de Colombia, asumió la presidencia del Comité Sudamericano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Dentro de sus prioridades estará acordar mecanismos para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad en Suramérica, elaborar una agenda temática de interés con la problemática ambiental y promover la investigación en áreas protegidas de la región.
U.N. recibe Orden al Mérito Institucional
Por sus aportes a la conservación e investigación del patrimonio natural colombiano, la U.N. recibió la Orden al Mérito a la Trayectoria Institucional Gubernamental. El reconocimiento fue concedido por la Asociación Colombiana de Zoología durante el IV Congreso realizado por esta agremiación en Cartagena, en el que la Universidad participó con más de 180 trabajos científicos, la mayoría de ellos desarrollados dentro del Instituto de Ciencias Naturales.
Científico de la U.N. ingresa a Consejo Internacional para la Ciencia
Germán Poveda, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y uno de los colombianos más reconocidos en el mundo por sus estudios sobre cambio climático, formará parte del Comité Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés), integrado por 121 miembros de 141 países. El docente, además, forma parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
Pregrado de Enfermería, reacreditado con alta calidad
De esta carrera, creada hace 56 años, el Ministerio de Educación Nacional resalta aspectos como sus 13 grupos de investigación reconocidos por Colciencias. El reconocimiento, concedido hasta 2022, también tuvo en cuenta la flexibilidad del pénsum cercano al 50 %, lo cual permite una formación humanística superior a otros programas similares en el país.
Museo Paleontológico de Villa de Leyva
Adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia exhibe 23 vitrinas con 542 fósiles de hace 130 millones de años (período Cretácico Inferior), cuando gran parte del norte, centro y occidente de Colombia se hallaba cubierta por el mar. Allí reposa un saurio de hace 540 millones de años, proveniente de Bolivia, y el fósil de un banano de hace 130 millones de años.
Ingeniero administrativo de la U.N., Innovadores de América 2014
Por el diseño de una herramienta virtual que ayuda a las organizaciones a ser más sostenibles desde sus hábitos de consumo, Sebastián Bustamante, egresado de la U.N. Sede Medellín, fue premiado como uno de los Innovadores de América Latina, en la categoría Sostenibilidad y Ecología. Esta iniciativa reconoce los proyectos más destacados en los campos del desarrollo social, empresarial, cultural y científico en la región.
Doctorado en Ciencia-Biología de la U.N., primero acreditado en el país
El Consejo Nacional de Acreditación concedió la acreditación de alta calidad al Doctorado en Ciencias – Biología por un periodo de ocho años. Desde su creación hace 14 años, este programa ha entregado al país la mayor cantidad de doctores, 30 en total, y es uno de los nueve doctorados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. De esta manera se convierte en el primero con un reconocimiento de estas características.
Colección Arqueológica de la U.N., la más completa del país
Alrededor de 100.000 restos arqueológicos procedentes de 250 yacimientos pertenecientes a restos prehispánicos de 16.000 años, la convierten en la colección con mayores vestigios sobre las ocupaciones humanas precolombinas. Esta colección está compuesta por instrumentos líticos, fragmentos cerámicos, restos óseos humanos y vestigios de fauna y de flora.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales gana competencias internacionales
Los primeros puestos en la Competencia Internacional de Arbitraje (Perú) y en el Torneo Internacional de Debates Viña del Mar (Chile), obtenidos por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, la perfilan como referente a nivel internacional. En Lima, la U.N. participó en el análisis de un caso hipotético, relativo al reconocimiento y ejecución de un laudo extranjero parcialmente anulado.
Premio Nacional de Periodismo Agropecuario para UN Radio
El galardón fue para el programa UN Análisis de la emisora de la Universidad Nacional de Colombia en la categoría Radio, por un especial sobre los puntos de acuerdo que llevaron a la propuesta de un pacto agrario en Colombia. El sociólogo Alonso Correa, la economista Marcela Eslava y el senador Jorge Enrique Robledo fueron algunos de sus participantes. El reconocimiento hecho por la Sociedad de Agricultores de Colombia tuvo en cuenta calidad, análisis, redacción y oportuna presentación de la información.
Herbario Nacional Colombiano conserva la historia botánica del país
Se destacan las colecciones de José Celestino Mutis, con 598 muestras de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, colectadas desde 1783; la de José Jerónimo Triana, con 5.000 ejemplares que datan de 1851; y la Industrial, con 517 muestras consultadas para los certificados expedidos por el Invima. El Herbario posee más de 540.000 ejemplares de especies como angiospermas, gimnospermas, helechos, briófitas, hongos, líquenes y algas.
Medallas de oro y bronce para deportistas de la U.N. en Manizales
Cuatro medallas, dos de oro y dos de bronce, una en Karate-Do y otra en Atletismo, es el balance de la destacada participación de la U.N. Sede Manizales en los XXIII Juegos Universitarios Nacionales. Estos logros de la comunidad universitaria posicionan a la Institución como una de las más importantes, también en el ámbito deportivo.
U.N. inauguró primer Centro de Estudios del Pacífico de Colombia
Este edificio, de 400 metros cuadrados, fue inaugurado el pasado 25 de noviembre y funcionará en la Sede Tumaco de la U.N. El Centro de Estudios del Pacífico se convierte en un hito que da inicio a la sede de la U.N. en esta región de Nariño. Desde allí se liderará la investigación científica en temas de pesca, agricultura, acuicultura y comunidades afro e indígenas.
Joyas de la literatura mundial reposan en la U.N.
La quinta partida del Rey, publicado en 1587, es el ejemplar más antiguo de la Colección de Libros Raros y Curiosos de la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, compuesta por cerca de 3.899 títulos, que comprenden del siglo XV al XVIII. Aunque la mayoría son de manufactura francesa, algunos se encuentran escritos en latín y otros en español antiguo. También se encuentra la copia original del Diccionario de la música del filósofo francés Rousseau.
Diseñador de la U.N. gana premio internacional de serigrafía
La pieza, elaborada con base en una mola tejida por la comunidad kuna, obtuvo el premio Tom Frecska Student Printing Competition, uno de los certámenes más importantes de esta área en el mundo, que se celebra en Estados Unidos. Su autor, Endir Roa, es diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y trabaja actualmente en el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas.
Facultad de Arquitectura de la U.N. en Medellín, 60 años construyendo ciudad
La elaboración de la metodología para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, la intervención arquitectónica y social del sector de Moravia y diversos estudios sobre la planificación del territorio y el impacto de grandes obras, como el Metrocable, son algunos de los importantes aportes realizados a la región por esta unidad académica de la U.N. Sede Medellín, fundada en 1954.
Microscopio de Ricardo Franco, símbolo de la investigación microbiológica en Colombia
La Universidad Nacional de Colombia custodia uno de los primeros microscopios utilizados para diagnosticar e investigar la anemia tropical en Colombia. Este fue traído por el profesor Roberto Franco, egresado de la Facultad de Medicina de la Institución y pionero en el uso de la microbiología y la bacteriología como herramienta para la erradicación de enfermedades, cuyos aportes propiciaron el desarrollo de la higiene y la salud pública en Colombia.
Premios Otto de Greiff 2014 para egresadas de la U.N.
La bióloga de la U.N. Paula Pabón obtuvo el segundo lugar en la categoría Desarrollo Sostenible y Medioambiente, del Concurso Nacional Otto de Greiff, por su trabajo sobre ecología trófica del pez león en el Caribe colombiano. Dicha investigación evidenció que esta especie invasora puede llegar a consumir más de 200 especies de peces y crustáceos. El otro trabajo premiado con el tercer lugar fue la investigación “Se me acabaron los créditos”, realizada por Margarita Durán, antropóloga de la U.N. que aborda en su estudio las trayectorias académicas de los estudiantes de pregrado de la Institución en los últimos 20 años.
UN Radio, entre las diez emisoras más escuchadas en Bogotá
El 1 % de los líderes de opinión del país prefieren UN Radio, según lo demuestran los resultados del VI Panel de Opinión 2014 realizado por la consultora Cifras & Conceptos S.A. Junto a reconocidos medios de comunicación radiales como Caracol, La W, Blu Radio, RCN y La FM, la emisora cultural y de interés público de la Universidad Nacional ha logrado insertarse, compitiendo con los programas de mayor audiencia capitalina.
La más completa colección de murciélagos del país está en la U.N.
El ejemplar más grande, el Vampirum spectrum, mide 725 milímetros (mm) de ancho; el más pequeño, Rhogeessa tumida, es de 46 mm; y el más raro, por la escasez de su población, es el Centurio senex, que habita en Magdalena. Con 12.000 especímenes, la colección que custodia el Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. es la más completa del país y, al mismo tiempo, un referente para investigadores nacionales y extranjeros.
Shiny, cortometraje de estudiante de Cine y Televisión gana premio internacional
Escrito y dirigido por Sainer Yosman Narváez, estudiante de la Escuela de Cine y Televisión de la U.N., el cortometraje Shiny fue el gran ganador del concurso Directv Cinema+, en colaboración con Sundance Channel, el cual premia a los mejores cineastas para potenciar la producción audiovisual en Latinoamérica. El filme cuenta la historia de un ladrón de joyas, su botín, una niña y un peluche que los personajes tienen en común.
Colección Apuntes Maestros, patrimonio de la U.N.
Esta iniciativa, sin antecedentes en la Universidad Nacional, es liderada por la Rectoría y pretende convertirse en la colección que reúne a los académicos más prestigiosos que han tenido algún vínculo con la Institución. La primera entrega incluyó las obras Prometeo liberado, de Fernando Zalamea; Leyes sin causa y causas sin leyes en la explicación biológica, de Gustavo Caponi; Pensar la medicina, de José Félix Patiño; y Marta Traba en facsímil, de la artista Martha Traba.
U.N. integra equipo mundial de gran colisionador de hadrones
Jairo Alexis Rodríguez y Diego Milanés, del Departamento de Física de la U.N., fueron aceptados para colaborar en uno de los experimentos del gran colisionador de hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). En este proyecto participan 650 científicos de 70 universidades y laboratorios de 17 países, con el soporte de 250 técnicos e ingenieros. Este hecho convierte a la U.N. en la primera universidad pública de Colombia en hacer parte de una de las más importantes colaboraciones científicas del mundo.