La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a este desarrollo, pensado hacia volúmenes pequeños –entre 0,5 y 0,25 m3– para los…
En su versión 2020, el ranking de la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) clasificó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) entre las 100…
Un equipo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) obtuvo el primer lugar en el XVIII Torneo…
En la Noche de los Mejores, evento organizado por el Ministerio de Educación Nacional para reconocer el trabajo de la comunidad educativa del país, la…
La profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, quien se ha…
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a un proceso mediante el cual, a partir del cultivo de células de neem, se obtiene…
Ganadora de la convocatoria Colombia BIO
La profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Nubia Matta, bacterióloga y doctora en Biología Parasitaria, ganó la convocatoria Colombia BIO del Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación, la cual financiará un estudio de caracterización morfológica y molecular de la biodiversidad de parásitos que infectan la sangre de aves, anfibios, reptiles y mamíferos en las sabanas inundables del Casanare. La docente trabaja con un equipo multidisciplinario de expertos de la UNAL, la Universidad de Antioquia y la Fundación Universitaria Unitrópico.
Ranking Art-Sapiens destaca publicaciones científicas de la UNAL
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) figura en el segundo lugar en este escalafón, el cual clasifica a las mejores universidades colombianas según su producción de artículos científicos. En el Ranking Art-Sapiens 2019 se destacan, en cuanto a número de publicaciones en revistas científicas, los siguientes grupos de investigación de la comunidad académica de la Institución: el Grupo de Partículas Fenyx-UN de la Sede Bogotá, los grupos de Automática Gaunal y de Biodiversidad y Genética Molecular Biogem de la Sede Medellín y el Grupo de Procesos Químicos Catalíticos y Biotecnológicos de la Sede Manizales.
Vicerrector Académico de la UNAL recibe condecoración Simón Bolívar
El profesor Carlos Augusto Hernández, físico, doctor en Educación y docente de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recibió la condecoración Simón Bolívar en la categoría “Orden Gran Maestro”, que otorgó el Ministerio de Educación Nacional a miembros del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), por su compromiso con la excelencia, la alta calidad y la educación superior. El alto reconocimiento le fue entregado durante el acto de celebración de los 25 años del CNA, del cual ha formado parte como cofundador y consejero.
Museo de Geociencias, renovado
Este recinto, creado hace cerca de 100 años por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y cuyas colecciones son reconocidas por expertos mineralogistas entre las mejores de Suramérica, terminó el 2015 con sus salas renovadas y reabierto al público, para visitas interactivas. Allí se resguardan cerca de 3.000 muestras de minerales como plata, oro y diamante, más de 10.000 fósiles, 10.000 muestras de rocas y colecciones de equipos antiguos, como microscopios, brújulas, martillos y teodolitos.
Patente de la SIC a método manual para elaborar mezclas de concreto
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a este desarrollo, pensado hacia volúmenes pequeños –entre 0,5 y 0,25 m3– para los cuales generalmente no se dispone de tecnología mecánica. Con esta innovación, el profesor Carlos Mauricio Bedoya Montoya, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, optimizó el método de mezclado manual de concreto reduciendo entre 15 y 20 % el uso de este material.
Patente de la SIC a estructura prefabricada para construcción
Un sistema prefabricado y plegable in situ, que sirve tanto para estructuras de campaña de uso militar como para un campamento de obra y hasta para viviendas de interés social de construcción rápida, ya que se despliega, ensambla, estabiliza y desarma fácilmente, recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El arquitecto Darío Alejandro Marín, magíster en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), es el inventor de esta solución prefabricada con elementos reciclables que se pueden adaptar a cualquier lugar.
Ranking QS ratifica alta calidad de carreras de la UNAL
En su versión 2020, el ranking de la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) clasificó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) entre las 100 mejores instituciones del mundo por su alta calidad en áreas temáticas. Las carreras relacionadas con las áreas de Arquitectura y Urbanismo; Artes y Diseño, y Lenguas Modernas figuran entre las 100 primeras. En esta medición se posicionaron 1.368 instituciones universitarias, entre las cuales la UNAL figura en el top 100, con 25 carreras; además la ubica en el puesto 10 de Latinoamérica y en el segundo de Colombia.
El primer Jardín Botánico en Villa de Leyva
Alrededor de 581 ejemplares y 119 familias taxonómicas, que reflejan los ecosistemas de las regiones del país, principalmente los andinos, conforman el Arboretum “Padre Gustavo Huertas” de la U.N. en Villa de Leyva (Boyacá). Esta colección de plantas vivas, enfocada en dar a conocer la flora nativa local y nacional, está distribuida en siete jardines entre los cuales se encuentran el de Robles Thomas Van Der Hammen, el de Plantas Epífitas José Jerónimo Triana y el Andino Luis Eduardo Mora Osejo.
FAAE premia estudio sobre biodiversidad de ranas Scinax ruber
El estudiante de Biología Nicolás Castillo Rodríguez, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ganó una de las cinco becas que otorga el fondo de apoyo a la investigación Colombia Biodiversa, administrado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE). El estudio premiado, que describe los diferentes linajes de las ranas Scinax Ruber –conocida comúnmente como ranita listada– en el Bajo y Medio Magdalena, busca esclarecer relaciones evolutivas en esta especie y proponer su uso como indicadores del estado del ecosistema.
Patente de la SIC a procedimiento para elaborar soportes de colágeno que liberan moléculas bioactivas
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente de invención al ”Procedimiento para la elaboración de soportes multidireccionales de colágeno tipo I que contienen micropartículas de gelatina-colágeno para la liberación sostenida de moléculas bioactivas” a Ronald Andrés Jiménez Cruz y Martha Raquel Fontanilla, del Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos (GTIT) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). El procedimiento fue estandarizado por el coinventor en su tesis de la Maestría y Doctorado en Ciencias Farmacéuticas. Una vez elaborados, los soportes liberan extractos vegetales de plantas (ej.: caléndula y Aloe vera) y otras moléculas activas usadas para tratar heridas de la piel.
Estudiantes de Economía, los mejores en torneo de debate
Un equipo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) obtuvo el primer lugar en el XVIII Torneo de Debate de Economía, organizado por la Federación Nacional de Estudiantes de Economía (Fenadeco), en el cual compiten universidades de la región centro. Por la UNAL participaron Linda Sofía Botero, Brian Gutiérrez, Ricardo Alejandro Peña y Felipe Castro, junto con su entrenador Diego Garzón. En el evento compitieron 14 equipos de las universidades del Rosario, Javeriana, Sergio Arboleda, La Gran Colombia, Externado de Colombia y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, entre otras de las 11 instituciones participantes.
UNAL, ganadora en Decathlon Solar
En este concurso internacional, patrocinado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, la propuesta de vivienda sostenible PV4 obtuvo el primer puesto en la categoría “confort” y el segundo en la de “funcionamiento del hogar”. Además el proyecto ocupó el tercer lugar en la categoría “diseño universal y accesibilidad para personas con movilidad reducida”. En la propuesta trabajaron los estudiantes del grupo Universidad Nacional Open Architecture (UNOA) y los profesores Andrés Ibáñez, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes; Miguel Gamba, del Departamento de Construcción de la misma Facultad; Jairo Leal y Manuel Trujillo, del Observatorio de Mobiliario de Diseño Industrial y Leandro Hoyos, de Diseño Industrial.
Medallería deportiva para estudiantes de la UNAL
Marlon Vladimir Tovar Bolaños, estudiante de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, y Rubén Darío Henao Amú, de Ingeniería Ambiental de la UNAL Sede Palmira, brillaron en los XXI Juegos Nacionales del Bicentenario Bolívar 2019, realizados en Cartagena. En actividades subacuáticas, Marlon obtuvo dos medallas de oro –una en 400 m inmersión y otra en relevo mixto 4 X 50 apnea, además de dos de plata en 100 m inmersión y en 50 m apnea. Por su parte Rubén Darío obtuvo medalla de oro en la modalidad “Combate por equipos en karate” y una de bronce en “Combate individual” de 84 kg.
UN Periódico Digital recibe premio de MinCultura
UN Periódico Digital ganó el premio “Distintas maneras de narrar nuestro Bicentenario de la Independencia” en la categoría “Mejor contenido digital convergente”, en la cual los jurados del Ministerio de Cultura evaluaron tanto la calidad narrativa y la técnica de las piezas presentadas como la pertinencia y el tratamiento del tema patrimonial, la solidez y coherencia de los artículos, entre otros aspectos que aportan a la valoración, difusión y proyección de los procesos históricos y culturales del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Oro y plata para estudiante de Ingeniería Química
Una medalla de oro y tres de plata conquistó la estudiante Juana Andrea Cortés Suárez, de Ingeniería Química, en los XXI Juegos Deportivos Nacionales realizados recientemente en Cartagena, en los que representó a Bogotá en las actividades subacuáticas. La joven deportista, quien cursa séptimo semestre en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, recibió la Medalla Oro en la modalidad Relevo 4 x 2.000 m aguas abiertas, y plata en 1.500, 800 y 400 m superficie, convirtiéndose en una de las pocas competidoras que alcanzó el podio en todas las pruebas en las que participó.
MinEducación reconoce a la UNAL en la Noche de los Mejores
En la Noche de los Mejores, evento organizado por el Ministerio de Educación Nacional para reconocer el trabajo de la comunidad educativa del país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue reconocida entre las instituciones de educación superior con mejores resultados en las pruebas Saber Pro. De igual manera, el estudiante Juan Esteban Montoya Cardona, de Ingeniería Física de la UNAL Sede Manizales, recibió el “Premio al mejor Saber Pro del país”. El galardón fue entregado por el viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez, y la directora del Icfes, María Figueroa.
Orden Policarpa Salavarrieta al mérito profesional
La profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, quien se ha destacado por sus investigaciones para el tratamiento y control de la leishmaniasis, fue condecorada con la “Orden Policarpa Salavarrieta”, por sus méritos profesionales y su aporte al país. Este reconocimiento, creado por la Alcaldía de Guaduas (Cundinamarca) para conmemorar el sacrificio de la heroína de la Independencia nacional, le fue entregado en ceremonia especial realizada en esa ciudad el 14 de noviembre, Día Nacional de la Mujer Colombiana.
Más de 40 colecciones biológicas y tres millones de ejemplares
Muestras paleontológicas, arqueológicas, herbarios, insectarios, palinoteca, arboreto y palmeto, recolectados desde 1865, hacen de este patrimonio biológico, que alberga el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, un referente para la ciencia mundial.
Equipo de Unimedios, el más premiado en periodismo digital
Tres artículos publicados en UN Periódico Digital y dos documentales realizados por UN Televisión, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fueron ganadores en el Primer Premio Nacional de Periodismo Digital, otorgado por la revista digital Kienyke.com en las categorías de Noticia, Responsabilidad Ambiental y Sostenibilidad, respectivamente. Las periodistas premiadas fueron María Luzdary Ayala, coordinadora de la Agencia de Noticias UN; Laura Marcela Fuertes, de Unimedios Palmira, y Maritza Serrano, quien se desempeñó como editora de UNP Digital. En televisión fueron galardonados Boris de Greiff y Luis Eduardo Martínez. Los ganadores reciben un reconocimiento económico, la estatuilla del Xilópalo, obra del maestro Carlos Salas, y un diplomado en Periodismo Digital.
Aguacate en polvo con licencia de la SIC
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le entregó patente a productos a base de esta fruta, obtenidos en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y que se pueden utilizar como materia prima en los sectores de alimentos, cosméticos y farmacéutico. Las formulaciones que incluye son polvo de aguacate y otro adicionado con componentes activos como minerales y vitaminas, y polvo de guacamole. La patente fue concedida en cotitularidad con HRA Uniquímica e Inversora Diavi SAS, y está vigente hasta 2036. Más información: agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/patente-a-guacamole-en-polvo-y-otras-composiciones-de-aguacate.html
En representación de Colombia al Día Mundial de la Ciencia en París
El profesor Luis Fernando Medina, de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fue designado por Colciencias y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para representar a Colombia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que tendrá lugar en París el 8 de noviembre de 2019. Con el lema de “Ciencia abierta, sin dejar a nadie atrás”, el encuentro busca dialogar sobre la paz y el desarrollo. “Más que un honor, esta representación implica una gran responsabilidad”, observó el docente al recordar que la ciencia abierta promueve el acceso de la sociedad al conocimiento.
UNAL sigue en el Top 10 de Merco por mejor imagen corporativa
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ascendió un puesto con respecto al año anterior en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), ubicándose en la posición número 9 dentro de las 100 empresas con mejor reputación del país. La Institución se posiciona así como la única de educación superior en el Top 10 del ranking. Merco evalúa la reputación corporativa de las empresas por medio de una metodología multistakeholder, compuesta por seis evaluaciones y 24 fuentes de información.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a una solución que optimiza la conservación de espermatozoides entre 20 y 30 %, mejorando su capacidad de fecundación y efectividad en inseminación artificial. Con este diluyente de semen equino, desarrollado por los profesores Giovanni Restrepo Betancur y Benjamín Alberto Rojano, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, los principales beneficiados son los criadores de caballos, quienes se interesan en mantener y comercializar la calidad genética de sus animales mediante criopreservación.
Trabajo Social, Contaduría y Veterinaria, reacreditados en alta calidad
Los pregrados de Trabajo Social, Contaduría Pública y Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibieron la reacreditación de alta calidad académica por parte del Consejo Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación Nacional. Esta certificación reconoce la calidad de los estudiantes, profesores, plan de estudios, aportes en investigación, función social y cumplimiento de la misión y objetivos de dichos programas.
Premiado estudio para mejorar cuidado posanestésico
Christian Briceño, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Universidad Nacional de Colombia, quien se desempeña como anestesiólogo en el Hospital Universitario Nacional, identificó cómo se está atendiendo a los pacientes en las unidades de cuidado anestésico, y encontró que reforzar los conocimientos de los auxiliares de enfermería mejoraría el seguimiento y reporte oportuno de complicaciones en esta etapa. Su trabajo ocupó el primer lugar entre las investigaciones presentadas a concurso en el XXXIII Congreso Colombiano de Anestesia.
FAAE premió investigación sobre chorro del Chocó
La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) premió en la categoría “Medio ambiente y desarrollo sostenible”, el estudio de la influencia que esta corriente de vientos tendría sobre el clima, la meteorología y la hidrología de la Costa Pacífica colombiana, uno de los lugares más lluviosos del planeta. El trabajo, pionero en su campo, fue adelantado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín dirigido por el profesor Germán Poveda Jaramillo, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente en la Facultad de Minas. Lea más detalles en:
UNAL Sede Manizales, con patente para Sistema de extracción de sustancias
La Superintendencia de Industria y Comercio le concedió a la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales patente de invención para el “Sistema de membrana líquida en flujo de Taylor y procedimiento para la remoción de solutos”. Se trata de un equipo de extracción de sustancias que tiene aplicación en la industria de alimentos, petrolera, metalúrgica, metalmecánica, farmacéutica y estética, entre otras. Los inventores son el profesor Javier Fontalvo Alzate, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales, y Alan Didier Pérez Ávila, doctor en Ingeniería Química.
Premio a estudio sobre apendicectomía en mujeres embarazadas
El estudio sobre los factores pronósticos asociados a la ocurrencia de partos pretérmino en población embarazada sometida a apendicetomía, realizado por la doctora Kenndy Arévalo, residente de la Especialidad en Cirugía General de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ganó el primer puesto en el Simposio Nacional del Residente Quirúrgico, que se realizó el 21 de agosto, en el marco del 45º Congreso Nacional de Cirugía. (http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/apendicectomia-de-mayor-riesgo-en-tercer-trimestre-de-embarazo.html)
Medalla de plata en matemáticas
El estudiante Mateo Matijasevick, del Departamento de Matemáticas y quien participó como representante del equipo de Colombia en la 26ª. Competencia Internacional de Matemáticas para Universitarios, realizada del 28 de julio al 3 de agosto en la American University in Bulgaria, obtuvo el segundo lugar entre participantes de 70 países. Esta competencia es organizada anualmente por la University College de London. Los concursantes debieron resolver problemas de álgebra, análisis, geometría y combinatoria distribuidos en dos sesiones de cinco horas.
Patente para bioinsecticida a base de árbol de neem
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a un proceso mediante el cual, a partir del cultivo de células de neem, se obtiene un extracto que funciona como bioinsecticida para controlar el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), una de las plagas que más afecta las plantaciones de maíz. Para el profesor Fernando Orozco Sánchez, de la Escuela de Biociencias de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín y quien junto con el profesor Rodrigo Alberto Hoyos Sánchez, de la Facultad de Ciencias Agrarias, forma parte del equipo de inventores, el bioinsecticida es innovador porque “hasta ahora no se conocía una formulación obtenida a partir del cultivo de células vegetales”.