La ISO 9001:2015 que le fue entregada a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por Bureau Veritas –reconocida empresa de certificación de normas y…
Entre las 100 empresas más atractivas para trabajar en el país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó este año el noveno lugar en el rankin…
El tenor santandereano Luis Carlos Hernández Luque, egresado del programa Música Instrumental - Canto, del Conservatorio de Música de la Universidad…
Triunfadores en torneo de debates económicos
Con un debate final sobre la defensa de la gratuidad de los servicios públicos en momentos críticos como el de la pandemia, cuatro estudiantes de pregrado la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ganaron el IX Torneo Interuniversitario de Debates – Región Centro”, organizado por la Federación Nacional de Estudiantes de Economía (Fenadeco). En el torneo, titulado “El dilema de las transferencias sociales en Colombia: disposición política, necesidad social y capacidad económica”, participaron las Facultades de Economía del país. El equipo ganador, nombrado “Casi que no”, estuvo conformado los estudiantes de de Economía Milena Domínguez, de quinto semestre; Valentina Salazar, de cuarto semestre, y Joan Robles y Sara Caicedo, de séptimo semestre.
Clemencia Gómez recibe premio americano por inspirar a sus alumnos
La profesora del Departamento de Geociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien obtuvo el “Premio al educador inspirador en Geociencias”, sería la primera mujer latinoamericana reconocida por la Fundación de la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), organización que exalta la labor docente en diferentes actividades educativas y científicas en el campo de la geología. La profesora Gómez se encuentra vinculada a la UNAL desde hace 20 años.
UNAL, entre las 10 mejores universidades de América Latina
Por cuarto año consecutivo la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) forma parte de las 10 mejores universidades latinoamericanas, al ocupar el décimo lugar entre 416 instituciones clasificadas por el Ranking QS Latinoamérica, y ubicándose en el segundo lugar del país. Esta medición compara el desempeño y la calidad de las universidades en términos de impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización.
UNAL, con Acreditación de Alta Calidad para todas sus sedes
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) renovó por otros 10 años la Acreditación Institucional de Alta Calidad en modalidad Multicampus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que incluye sus sedes de Bogotá, Palmira, Manizales, Medellín, Leticia, Orinoquia, Tumaco, La Paz y Caribe. Entre los aspectos relevantes para otorgar este importante reconocimiento, la Resolución 015859 del 25 de agosto de 2021 del MEN destaca que “la UNAL promueve el desarrollo personal, social y cultural, y está comprometida con la paz, la democracia y la defensa del interés público”.
Bureau Veritas vuelve a certificar en Calidad a la UNAL
La ISO 9001:2015 que le fue entregada a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por Bureau Veritas –reconocida empresa de certificación de normas y estándares de los Sistemas de Gestión de la Calidad– se mantendrá hasta abril de 2022. Este estándar internacional regula dichos Sistemas y les permite a las organizaciones mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.
Finalista en Premio de Canto Ciudad de Bogotá 2021
La soprano Daniela Rivera Corredor, egresada de la carrera de Música Instrumental con énfasis en Canto Lírico, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y oriunda de Tunja (Boyacá), obtuvo el segundo lugar en la categoría femenina del Premio de Canto Ciudad de Bogotá 2021, organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). Este concurso nacional es el más importante para las jóvenes promesas del canto lírico, pues les permite mostrar su talento y obtener un reconocimiento en el escenario nacional e internacional.
Egresada de la UNAL triunfa en concurso internacional de canto lírico
Andrea Niño, mezzosoprano colombiana egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), donde se graduó en Música Instrumental con énfasis en Canto Lírico, ganó el Concurso Virtual SOI –Escuela de la Ópera Italiana Fiorenza Cedolins 2021. “El reto de este concurso de canto lírico virtual no solo está en cantar bien, sino en ingeniarse una puesta en escena del aria (parte solista de una ópera)”, explica la artista, cuyo nombre de pila es Jenny Andrea Orjuela Niño.
Museo Paleontológico de la UNAL, nuevo Centro de Ciencia
El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) reconoció como Centro de Ciencia del País, en la categoría de “Espacios para las ciencias exactas, físicas, sociales y la tecnología”, al Museo Paleontológico de Villa de Leyva, de la UNAL, que dirige el profesor Petter Lowy. Estos centros son instituciones públicas, privadas o mixtas, sin ánimo de lucro, con una planta física abierta al público de forma permanente, que tienen la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) como parte integral de su misión.
Bióloga gana beca de Colombia Biodiversa
La bióloga Silvia Suárez Ramírez, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ganó una de las becas de Colombia Biodiversa que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) para estudiar los sistemas ganaderos e identificar los posibles modelos de producción alternativos que mitiguen los impactos de esta actividad sobre el suelo, el agua y la vegetación.
UNAL, la única universidad en el Top 10 de Merco Talento
Entre las 100 empresas más atractivas para trabajar en el país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ocupó este año el noveno lugar en el ranking de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco Talento) ascendiendo un puesto en relación con la medición de 2020 y manteniéndose como la única institución de educación superior que figura entre las 10 empresas con mejor puntaje, al ser considerada la más atractiva para trabajar y retener el talento humano.
Germán Antonio Gutiérrez, nuevo presidente de la IUPyS
Este profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es el primer latinoamericano elegido para ocupar la Presidencia de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS), una federación internacional de asociaciones nacionales de psicología que agrupa a 82 países y 20 organizaciones afiliadas que representan a más de 1 millón de psicólogos. El docente, quien ocupará este cargo entre 2022 y 2026, es psicólogo de la UNAL, además de magíster en Psicobiología y doctor en Neurociencias del Comportamiento, ambos títulos de la Universidad de Texas (Estados Unidos).
Tres egresados reciben premio César González de la UNAL
El economista Eduardo Lora, quien se ha desempeñado como director de Fedesarrollo y economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros altos cargos, recibió el premio César González Muñoz 2021 en la categoría de “Gran Maestro”. Este galardón, creado en 2017 por la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional de Colombia (AEUN) con el respaldo institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y la familia González Pearson, también le fue entregado a Alejandra Ramos y Leonardo Bonilla, en la categoría de “Joven Promesa”.
Patente de la SIC a péptidos antimicrobianos
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente de invención a un procedimiento desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín para obtener moléculas sintéticas antimicrobianas, que servirían de base para desarrollar nuevos antibióticos. Los autores de este nuevo adelanto científico son el biólogo Sergio Orduz Peralta, Ph. D. en Ciencias Básicas Biomédicas y profesor titular en la Escuela de Biociencias de la Sede, y Óscar Oswaldo Hincapié Bedoya, con su tesis de grado de la Maestría en Ciencias – Biotecnología de la UNAL.
Nueva directora del MSRI, egresada de la UNAL
Tatiana Toro, designada como la nueva directora del prestigioso Mathematical Sciences Research Institute (MSRI), en Berkeley (EE. U.U), cursó sus estudios de pregrado en Matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). “Me gradué en 1986 y luego, en 1987, cursé un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Stanford (California)”, recuerda y destaca la excelente calidad de la educación que imparte la UNAL.
Premio iberoamericano a juegos para adultos mayores
“Compartamos” y “8 en uno conectando experiencias”, juegos que refuerzan memoria, trabajo en equipo, motricidad, autoconfianza, aprendizaje y narración oral en adultos mayores, ganaron el Premio y la Mención Especial del Challenge 2020, otorgado por la Bienal Iberoamericana de Diseño España (BID). El primero fue diseñado por María Camila Zabaleta y Lina Marcela Pineda, con la tutoría de la profesora Eliana Castro, y el segundo por Carolina Barbosa, Deiby Girón, Javier García y Juan Pablo Rincón, con la dirección de la profesora Gloria Patricia Herrera. Ambos equipos son de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.
UNAL, líder nacional en reputación académica
El QS World University Rankings –de la compañía británica Quacquarelli Symonds– clasificó a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como líder del país en reputación académica, el indicador de mayor ponderación (40 %), con una calificación de 63,9 puntos de 100 posibles, y en el puesto 7 en el “Top 10 de universidades latinoamericanas”. En el campo internacional, la UNAL logró 37,6 puntos de 100 posibles, ubicándose en el puesto 258 entre 1.300 universidades clasificadas, ascendiendo un puesto frente a 2020. En 2021, el ranking evaluó 1.673 universidades del mundo, de las cuales clasificaron 1.300 en el ámbito global y 19 en el nacional.
Patente de invención a complejo antimicrobiano para cosméticos
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le concedió patente al “complejo polielectrolítico con actividad antimicrobiana en cosméticos”, el cual está conformado por un polímero y un preservante –ácido benzoico– que protegería los cosméticos de bacterias y hongos, especialmente aquellos líquidos como enjuagues bucales, gotas o aerosoles. El producto fue desarrollado a partir de la tesis de doctorado de Leidy Johanna Dallos, del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien trabajó en esta invención junto con las profesoras Yolima Baena y Adelina del Pilar Meléndez.
MinCiencias certifica Centro Tecnológico de la UNAL Sede Medellín
El Centro de Desarrollo e Innovación en Ingeniería (CDI), que aglutina a 211 profesores de planta, 59 grupos de investigación, 39 laboratorios de ingeniería y un equipo de trabajo calificado para identifica, formular, gestionar y realizar proyectos, fue reconocido por el Ministerio de Ciencias (MinCiencias) como el primer Centro de Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín. La profesora Verónica Botero Fernández, decana de esta Facultad, destacó que dicho reconocimiento abre las puertas para que los investigadores puedan crear nuevos proyectos con el Ministerio y acceder a mayor financiación.
Tazón biodegradable gana concurso internacional de diseño
FlatBowl es el nombre del tazón en papel diseñado para servir comidas secas como papas fritas, picadas y alimentos similares, que ocupó el primer puesto en el concurso Recreate Packaging (Recreatepackaging.com), organizado por la empresa de bioeconomía Stora Enso, radicada en Filandia. Su creador, el diseñador industrial Guillermo Acevedo Beltrán, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ganó en la categoría “Profesionales”. La temática se enfocó en dar soluciones de economía circular, es decir, prácticas orientadas al reciclaje, la reutilización y el uso de fuentes renovables.
Moléculas contra microorganismos, estudio ganador en el Otto de Greiff
Una investigación que analiza la actividad de una molécula que se podría usar en terapias combinadas contra microorganismos que se han vuelto resistentes a tratamientos médicos obtuvo el primer puesto en el Área de Ciencias Naturales del Concurso Nacional Otto de Greiff, creado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el apoyo de otras universidades del país. El trabajo ganador, “Obtención, caracterización y evaluación de la actividad antifúngica de lipopéptidos derivados de lactoferricina bovina (LfcinB)”, fue presentado por la química farmacéutica Karen Cárdenas Martínez, de la UNAL Sede Bogotá, quien forma parte del Grupo Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas.
Ranking U-Sapiens consolida liderazgo de la UNAL en investigación
En esta medición, que clasifica a las mejores instituciones colombianas de educación superior según indicadores de investigación, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) obtuvo el más alto puntaje (140). Desde la primera edición del ranking (2011-I), la UNAL Sede Bogotá ha mantenido el primer puesto y la Sede Medellín el sexto; en esta ocasión la Sede Palmira quedó en el puesto 43, descendiendo 1 puesto en relación con la medición del 2020-II. Como variables, se tuvieron en cuenta las revistas indexadas por categoría (A1, A2, B, C), los programas activos para maestrías y doctorados y la categorización de los grupos de investigación.
Estudiante de Derecho, la mejor oradora
Laura Abril Mejía, estudiante de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) e integrante del Grupo de Arbitraje Nacional e Internacional de la UNAL, fue elegida como la mejor oradora en la octava edición de la Competencia de Arbitraje Internacional de Inversión Extranjera, organizada por la Universidad Externado de Colombia y la American University. El caso propuesto, que involucraba la pandemia por COVID-19, se basaba en la inversión que hizo un Estado y las medidas que tomó este al llegar la emergencia sanitaria.
Centro de pensamiento de paz, en ranking de la U. de Pensilvania
El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), dirigido por el profesor Alejo Vargas, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, se mantiene como el único centro universitario colombiano incluido en el ranking Global Go To Think Tank Index Reports de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Según la medición internacional, en 2020, ocupó el puesto 57, dentro de la categoría de mejores centros afiliados a universidades.
SIC otorga patente a proceso para producir bioaceite
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente de invención al “Sistema y proceso de producción para obtención de bioaceite a partir de biomasa”, desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín. “Se trata de un equipo termoquímico versátil que transforma la biomasa en otros productos, en particular un bioaceite con más de 500 aplicaciones en industrias que van desde la farmacéutica hasta la alimenticia”, explicó el profesor Farid Chejne Janna, de la Facultad de Minas y uno de los 9 ingenieros químicos –6 hombres y 3 mujeres– inventores del sistema.
Purificador de aire en bicicletas, premio mundial a la innovación
Un dispositivo que aprovecha la energía cinética –generada por el cuerpo al moverse– para descontaminar el aire, y que se instalaría en la parte delantera de las bicicletas, ganó un concurso internacional convocado por la empresa francesa Dassault Systèmes, que premia las propuestas más innovadoras para mitigar problemáticas ambientales. El prototipo fue creado por los ingenieros mecánicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Heyber Said Niño Pacheco, Jonathan Leonardo Begambre Rodríguez, Edwin Javier Gil Pineda, Jorge Luis Zarza Martínez y Fabián Giovanni Orozco Bello, casi todos del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), de las sedes de la UNAL Orinoquia, Caribe y Amazonia.
Profesora Rosibel Prieto, premiada por estudiantes de Enfermería
La Asociación Colombiana Estudiantil de Enfermería le otorgó el reconocimiento “Docente destacado por su labor” a la profesora Rosibel Prieto Silva, egresada de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), por la compleja tarea pedagógica en el progreso y desarrollo de la Enfermería. Este reconocimiento exalta a los docentes que sienten pasión por enseñar y asumen la tarea de formar enfermeros con principios éticos y morales. La docente es magíster en Salud Pública en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba), doctora en Ciencias de la Salud de la Universidad de La Habana y tiene estudios posdoctorales en Canadá y China.
El Desayuno, corto premiado en China
Cristian Arcos Cerón, joven nariñense cineasta y magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), es el director de este corto animado que fue premiado en la XI versión del Festival Internacional de Cortometrajes de Nuevos Medios de China, en la categoría “Premio especial de observación” de la sección Cortometraje Pandémico COVID-19. El Desayuno fue producto del estímulo otorgado por Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC Sistema de Medios Públicos, a través del Laboratorio de Creación “Con la lavadora al fondo”.
UNAL lidera ranking de responsabilidad y gobierno corporativo
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se mantiene como la primera institución de educación superior en el listado de las 100 empresas con mejor responsabilidad y gobierno corporativo del país, según el ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), el más reconocido del mundo. La UNAL se ubicó en el puesto 14, manteniendo su liderazgo en el sector de educación superior y alcanzó el puesto 17 en la medición de las Empresas más Responsables en Colombia durante la pandemia por COVID-19.
Diario del olvido y Uku, proyectos cinematográficos ganadores
Las propuestas de Guillermo Castañeda y Camilo Aranguren, graduados de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fueron seleccionadas –entre 400 postulantes– por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, que entrega estímulos entre 15 y 30 millones de pesos a los 13 finalistas de su convocatoria. Diario del olvido, de Guillermo Castañeda, se enfoca en las historias de los hijos de los victimarios, en tanto que Uku, de Camilo Aranguren –quien hoy trabaja en la Unidad de Medios de la UNAL-Unimedios–, es la historia conflictiva de dos hermanos por escalar en la jerarquía de la organización criminal que lidera uno de ellos.
Finalista en Premio de Canto “Bogotá Lírica”
El tenor santandereano Luis Carlos Hernández Luque, egresado del programa Música Instrumental - Canto, del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ocupó el segundo puesto en la categoría masculina del Premio de Canto “Bogotá Lírica” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En esta versión, el certamen estuvo a cargo de famosas figuras del mundo lírico como el barítono Valeriano Lanchas y la mezzosoprano Martha Senn. El cantante también fue aceptado en la Maestría en Ópera en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena (MDW), la primera en el mundo según el Ranking QS.