El grupo de investigación IGNEA, de la Facultad de Minas de la U. N. en Medellín, recibió el premio en la categoría “Arquitectura de Escuelas Rurales”…
El deportista y estudiante de la Sede Amazonia Kerry Jhondafferson Quintero Cabrera, de 17 años, se coronó campeón de la vuelta ciclística Aniversario…
Estas láminas litográficas –de las que solo existen ocho juegos en el mundo– fueron adquiridas por la UN en el siglo XIX y durante mucho tiempo fueron…
La colección de arte del siglo XX de la U.N. cuenta con más de 380 obras donadas por reconocidos artistas colombianos e internacionales de la talla de…
Por tercera vez consecutiva, la U.N. ocupa el primer lugar (entre 81 instituciones de educación superior públicas y privadas de Colombia) en la…
Museo Entomológico (Bogotá), el más importante de tipo agrícola en la región cundiboyacense
En este museo de la Facultad de Agronomía reposa la colección más representativa de la entomofauna de tipo agrícola de la cordillera oriental colombiana y el altiplano cundiboyacense. Contiene 100 mil especímenes, organizados en 20 órdenes y 200 familias de Insecta y otros Arthropoda, que permiten a los investigadores profundizar en el desconocido mundo de los insectos que habitan en el país.
Premio “US Open Beer Championship” a cerveza hecha en casa
Los hermanos Danny Julián y Héctor Eduardo Martínez, ingenieros químicos de la U.N., desarrollaron una cerveza de maracuyá y uchuva que, en competencia con más de 2.500 del mundo, obtuvo el tercer lugar en la categoría de cervezas de frutas. La idea de innovación hizo parte del trabajo de grado de Danny y ahora es el producto líder de su propia empresa.
U.N. en Manizales, la mejor en Pruebas Saber en el Eje Cafetero
Con un promedio de 10,69 la U.N. en Manizales logró posicionarse como la número uno en las últimas pruebas Saber Pro en el ámbito del Eje Cafetero. Los resultados también demuestran que la sede aumentó sus estadísticas en las pruebas específicas en lectura crítica y escritura.
Biblioteca Efe Gómez, colecciones al servicio de la academia y la cultura
Fundada en 1997, alberga 163.410 volúmenes que cuentan con información especializada de Ciencias, Ciencias Agrarias, Ciencias Humanas y Económicas y Arquitectura. Con su nombre se hace un homenaje a Francisco Gómez Escobar, “Efe Gómez”, escritor, poeta e ingeniero de la Facultad de Minas, cuya multiplicidad de conocimientos personifican a un egresado íntegro e intelectual.
Premio Corona para grupo interdisciplinar de investigación de la U.N.
El grupo de investigación IGNEA, de la Facultad de Minas de la U. N. en Medellín, recibió el premio en la categoría “Arquitectura de Escuelas Rurales” por un proyecto de eficiencia energética que incluye ocho prototipos de espacios bioclimáticos para diferentes usos en zonas en la Guajira, Bolívar, Chocó y el Urabá antioqueño, que tienen dificultades para conectarse con el sistema de energía.
U.N., entre las mejores 350 universidades del mundo
Con un puntaje de 38.4, la Universidad Nacional de Colombia ascendió 56 posiciones en la escala internacional que realiza el QS World University Ranking 2013. En esta ocasión ocupa el lugar 325.
Edificio Ciro Molina Garcés: ejemplo de arquitectura bioclimática en el país
En este espacio, donde actualmente funciona la Facultad de Agronomía de la U.N. en Palmira, se consolidó en los años cuarenta un proyecto de gran trascendencia que influyó en la educación, la ciencia y la economía a nivel regional y nacional. Su estructura física, que comprende pórticos de concreto, barandales helicoidales y múltiples entramados geométricos, representó una innovación para la época.
Premio Henri Becquerel para física médica de la U.N.
Desde el Departamento de Física de la U.N., la profesora María Cristina Plazas ha investigado sobre la aplicación clínica de radiaciones ionizantes, radiobiología y dosimetría química, aportando en el campo médico a la radioterapia y la oncología. Estos méritos llevaron a que la Academia de Artes, Letras y Ciencias de Languedoc (Francia) le otorgara el Premio Henri Becquerel por su trayectoria académica, investigativa y asistencial.
Premio Caldense de Arquitectura para edificaciones de la U.N.
Los bloques P, Q y R del campus la Nubia de la U.N. en Manizales obtuvieron este galardón en el 2010 por su construcción con énfasis en estructura metálica, un diseño que respeta los parámetros de altura para la pista de aterrizaje –dada su ubicación a un costado del aeropuerto de la ciudad– y un acople perfecto a la topografía del lugar.
Edificio El Cable en Manizales: Bien de Interés Cultural de la Nación
El conjunto arquitectónico de la Estación de El Cable, donde funciona la Facultad de Arquitectura de la U.N. en Manizales desde 1969, es uno de los mejores ejemplos en el país de la conservación de la memoria histórica, constructiva y emprendedora de un pueblo. En su arquitectura, cargada de gran valor, se conjugan los saberes y la tecnología que durante 40 años permitieron dinamizar la economía cafetera del país.
Ciclista de la U.N. en Amazonia gana válida internacional
El deportista y estudiante de la Sede Amazonia Kerry Jhondafferson Quintero Cabrera, de 17 años, se coronó campeón de la vuelta ciclística Aniversario Policía Nacional en la ciudad de Leticia. Consiguió la medalla de oro en una prueba de 55 kilómetros, en la que compitió contra más de 30 ciclistas, entre ellos deportistas peruanos y brasileros que batallaron por las calles de Leticia, para poder estar en lo más alto del podio.
UN Radio, entre las más escuchadas por líderes de opinión en Bogotá
La consultora Cifras & Conceptos S.A. entregó los resultados del 5º Panel de Opinión 2013, en el cual UN Radio ocupó el primer lugar en radios universitarias y el octavo lugar en Bogotá, compitiendo con los programas de mayor audiencia capitalina. En esta medición se consultó a 2.155 líderes agrupados en cinco redes: medios de comunicación, sector privado, políticos, académicos y organizaciones sociales.
Museo de Ciencias Forenses “José María Garavito Baraya”
La colección –compuesta por 800 piezas– se encuentra ubicada en el Claustro de San Agustín. El Museo está dedicado al legado de José María Garavito Baraya, bacteriólogo y laboralista clínico, uno de los profesores más ilustres de la Universidad Nacional, cuya trayectoria se centró en profesionalizar el campo de la investigación criminalística y forense.
Doctoranda de la UN obtiene Premio L'Oréal-Unesco-Colciencias para Mujeres en la Ciencia 2013
Con una investigación que busca identificar los compuestos orgánicos volátiles de la guayaba y su influencia en el ataque del picudo (una de las principales plagas del cultivo de esta fruta), Alicia Romero Frías, estudiante de tercer año de Doctorado en Ciencias y beneficiaria del Programa Nacional de Formación de Investigadores “Generación del Bicentenario”, resultó ganadora de este galardón.
U.N. tendrá única especialidad en Radiología Pediátrica del país
Esta nueva especialidad médico-quirúrgica dará soporte académico y asistencial a los hospitales en Colombia, permitiendo así ofrecer una atención más especializada. También será uno de los pocos programas de posgrado en esta área que se ofrecerán en una universidad pública de Latinoamérica.
Lienzo de Matiz, patrimonio que perdura en el tiempo
Luego de un diagnóstico integral del retrato de Francisco Javier Matiz, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) lo sometió a un proceso de restauración y conservación. Matiz fue uno de los principales personajes de la Expedición Botánica. El retrato se hizo a finales del siglo XVIII y constituye una bella muestra de valores históricos y artísticos de la época.
UN, primer puesto mundial a mejor artículo en mecánica de turbinas
En la Conferencia “Monitoreo de Condición de Máquinas Industriales” realizada en Cracovia (Polonia), el estudiante de doctorado de la Sede Manizales Óscar Cardona obtuvo el primer puesto a mejor artículo entre 200 investigadores del mundo por sus aportes técnicos para analizar turbinas de viento, detectar daños y reparar el sistema.
UN compiló primer inventario de anfibios en Arauca
128 individuos pertenecientes a 5 familias, 9 géneros y 12 especies fueron colectados por una zootecnista de la UN en Palmira, con el fin de dejar el único registro de anuros para esta zona del país. Dos especímenes se encuentran en estado vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Planchas de Anatomía de Francesco Antommarchi
Estas láminas litográficas –de las que solo existen ocho juegos en el mundo– fueron adquiridas por la UN en el siglo XIX y durante mucho tiempo fueron un patrimonio anónimo entre los estantes de la Biblioteca Central. Tras un proceso de restauración, en las planchas se pueden observar tres cortes de músculos y el esqueleto natural recubierto de cartílagos y ligamentos.
Investigación en tecnología de membranas gana premio en Polonia
Por sus aportes de aplicación tecnológica mundial en el área de membranas para la industria del bioetanol, Wilmar Osorio, en representación del grupo de investigación en Nuevas Tecnologías de la UN, obtuvo el primer puesto a mejor ponencia en la Conferencia Científica Internacional celebrada en Polonia con investigadores de todo el mundo.
U.N., socia estratégica del Centro de Bioinformática y Biología Computacional
A partir del 2013 la U.N. se integró al Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS), espacio líder en supercomputación en el país enfocado en la investigación, la biotecnología y la bioprospección de la biodiversidad. Ambas instituciones articulan capacidades humanas y técnicas para fortalecer procesos científicos y generar mayor impacto en la producción de conocimiento.
Museo de Arquitectura Leopoldo Rother: música, naturaleza y luz
Este edificio de notable espacialidad y belleza –diseñado por Leopoldo Rother– deja ver en su fachada una mezcla de luces y pilastras, música de concreto y ritmos arquitectónicos, marcados por una volumetría de cáscaras curvas. Se trata, además, de un espacio propiciador de hechos significativos en la U.N., lo que exalta aún más su valor patrimonial. Entre otros, ha albergado las rotativas de la imprenta y la biblioteca del campus, y ha sido cuna de la reflexión sobre la expresión artística y la construcción de nuestro entorno.
Reconocimiento latinoamericano a investigación sobre butanol
Por sus méritos investigativos, Víctor Grisales, estudiante del Doctorado en Ingeniería - Línea Automática de la U.N. en Manizales, fue becado para participar en el Congreso Latinoamericano Solabiaa. En el evento fue premiado por su evaluación energética para producción de butanol, tema de auge en el mundo por su potencial biocombustible.
U.N. gana la mayor cantidad de becas para doctorados de Colciencias
De las 516 becas que entregó la convocatoria de Colciencias para financiar la formación de doctores, 284 cupos (55%) fueron para la U.N. Los beneficiados son 44 doctorados en áreas del conocimiento como Biotecnología, Ciencias Farmacéuticas, Ingeniería, Ciencias Biomédicas y Agroecología, entre otras.
Claustro de San Agustín custodia colección científica más completa del país
El Claustro de San Agustín cumple seis años divulgando el Patrimonio Cultural y Científico de la U.N. Se trata de un espacio que, además de gestionar la actividad museística de más de 30 museos de la Universidad, custodia colecciones científicas invaluables en áreas como antropología, historia, técnica, ciencia y medicina.
Estudiantes de la U.N. en las páginas de la Revista National Geographic
Los granos de café molido adsorben metales pesados del agua. Este hallazgo de John Alexánder Pachón Morales y Nathalie Gisela Vega Ávila, estudiantes de Ingeniería Química de la U.N., fue publicado en la versión en húngaro de la Revista National Geographic. En 2012, los jóvenes recibieron el premio a la mejor ponencia en el XXII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (ENEIQ) realizado en la Universidad del Valle.
Dyna, una de las primeras revistas científicas publicadas en Colombia
Este año la Revista Dyna (adscrita a la Facultad de Minas de la Sede Medellín) celebra 80 años promoviendo la divulgación de diversos resultados investigativos en las áreas de ingeniería, ciencia y tecnología. Dichos aportes le han permitido ser clasificada por Colciencias en el más alto nivel. A la fecha cuenta con la publicación de 178 ediciones.
U.N. resguarda importante colección de arte moderno
La colección de arte del siglo XX de la U.N. cuenta con más de 380 obras donadas por reconocidos artistas colombianos e internacionales de la talla de Carlos Rojas, Feliza Bursztyn, Bernardo Salcedo, Fanny Sanín, Miguel Ángel Rojas, Luis Caballero, Santiago Cárdenas y Beatriz González, entre otros. Los grabados y obras en papel de los años 70 y 80 son muy representativos de la historia reciente del arte colombiano.
Doctor de la U.N., único historiador colombiano de la Reumatología
Por sus aportes a la historia de las enfermedades, producto de más de 20 años de investigación en las bibliotecas más importantes del mundo, el profesor Antonio Iglesias de la U.N. recibió un prestigioso reconocimiento del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla y la Sociedad Nicolás Morandes.
U.N., primer puesto en Ranking U-Sapiens
Por tercera vez consecutiva, la U.N. ocupa el primer lugar (entre 81 instituciones de educación superior públicas y privadas de Colombia) en la medición realizada por el Sapiens Research Group que la cataloga como la mejor Universidad del país. Entre los aspectos que sobresalen, se incluye que la U.N. aporta el 28% de la producción científica del país y cuenta con el 31% de los programas doctorales.