El doctor José Ricardo Navarro, profesor titular y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ha sido uno de los…
El doctor William Otero Regino, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recibió el “Premio al Mejor Docente…
En el último registro de Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) figura entre las 10 empresas…
La Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) le otorgó el premio “Vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia” a la profesora Nora…
Camilo Buitrago-Casas (en primer plano, de izquierda a derecha), físico y magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien…
FCE gana beca Fulbright
Con el proyecto “U.N. entrepreneurship ecosystem with an international view”, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia ganó una de las seis becas Fulbright del programa U.S. Specialist, convirtiéndose en la única Facultad de la Institución en obtener este beneficio, que le permitirá contar con asesoría de un experto estadounidense de primer nivel en el estudio propuesto. El decano de la FCE, profesor Jorge Armando Rodríguez, informó que este año se postuló la Escuela de Administración y Contaduría.
Lenguas Modernas en el Top 50 del mundo
Este programa, junto con el de Artes, fueron los que mejor puntaje obtuvieron dentro de las 25 áreas temáticas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) clasificadas entre las mejores por el QS World University Rankings en su última evaluación (2019), en la cual se midieron 1.222 instituciones académicas. La agencia internacional Quacquarelli Symonds (QS) hizo la evaluación por áreas temáticas: artes y humanidades; ingeniería y tecnología; ciencias de la vida y medicina; ciencias naturales y ciencias sociales; y administración.
MEN entrega reconocimiento a 21 programas de la U.N.
La Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa” exalta y enaltece los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) acreditados en “Alta calidad” por el Ministerio de Educación Nacional entre el segundo semestre de 2017 y el primero de 2018, los cuales, mediante un proceso de acreditación voluntaria, contribuyen a mejorar la calidad de la educación colombiana. Vea los programas galardonados en: agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/21-programas-de-la-un-reciben-distincion-del-men.html
Primer programa de ingeniería ambiental acreditado por Mercosur en Colombia
Este pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Palmira recibió la ”Acreditación de alta calidad” por parte de esta organización internacional. Como resultado del mismo proceso, mediante la Resolución 18814 de 2018, el Ministerio de Educación Nacional también le renovó al programa dicha Acreditación por ocho años, reconocimiento alcanzado consecutivamente desde 2007.
Administración de Empresas, condecorada por el MEN
La carrera de Administración de Empresas, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, recibió la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Meza” por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Con este galardón se exaltan y enaltecen los programas académicos de alta calidad, que mediante un proceso de acreditación voluntaria contribuyen a mejorar el nivel de la educación superior colombiana. El profesor José Stalin Rojas Amaya, director del programa, expresó la alegría y el orgullo por este reconocimiento.
Protección de diseño para tapia elaborada con residuos industriales
Un muro prefabricado para construcción, elaborado en suelo residual, cemento, cal hidratada y agua, recibió registro de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). La novedosa propuesta fue desarrollada por los estudiantes Katherine Castañeda, Alejando Posada, Laura Victoria Valencia y Miguel Ángel Galvis, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, con el liderazgo del profesor Carlos Mauricio Bedoya.
Una misión de la U.N. en ambiente simulado de Marte
Por primera vez, un equipo conformado por el profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional, la estudiante de maestría, Yael Natalia Méndez, y los egresados Óscar Iván Ojeda, Hernán David Mateus, Hermes Hernán Bolívar, Freddy Castañeda, y Liza María Forero, de la Universidad Nacional de Colombia, se aloja, desde el 12 y hasta el 25 de enero, en la Estación de Investigación del Desierto de Marte (Mars Desert Research Station, MDRS) de la Mars Society, en el corazón de Utah (Estados Unidos).
Legado de Emma Araújo, pionera de la museología en Colombia
Su archivo personal, en el que se destaca un libro con todos los artículos de Marta Traba, ha sido entregado a la U.N. La donación también está conformada por fotografías, documentos y libros que hacen parte de la historia del arte colombiano. Junto a la crítica de arte argentina, esta museóloga es ícono de la cultura en el país.
Premiados por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá
El doctor José Félix Patiño Restrepo, exrector de la Universidad Nacional de Colombia, y el investigador Julio Carrizosa Umaña recibieron el Premio Gonzalo Jiménez de Quesada que entrega la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, organización que trabaja en el mejoramiento del medioambiente urbano. El doctor Patiño Restrepo recibió la distinción a “Mejor ciudadano del año 2018”, en tanto que el profesor Carrizosa fue exaltado en la categoría de “Medio Ambiente”.
Una beca de la Royal Academy of Music de Londres
A la cantante lírica Francoise Melissa Berdugo Lattke, egresada del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), le fue otorgada una beca para estudiar durante dos años su Maestría en Artes con énfasis en Interpretación Vocal (vocal performance) en la institución inglesa de formación musical más prestigiosa del mundo. Ella resalta que buena parte de este logro se debe “a las herramientas que adquirí durante mi paso por la U.N.”.
Premio Gusi al decano de Medicina
El doctor José Ricardo Navarro, profesor titular y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ha sido uno de los galardonados este año con el premio “Gusi Peace Prize International”, otorgado por la Fundación Gusi Peace Prize, con sede en Manila (Filipinas). Dicho reconocimiento se otorga a personas y organizaciones que trabajan por la paz y el bienestar de la humanidad. “Toda mi actividad académica la he dedicado a instituciones públicas y gracias a ello me he sensibilizado con las causas sociales”, dijo el académico.
Premio al Mejor Docente Clínico
El doctor William Otero Regino, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recibió el “Premio al Mejor Docente Clínico de 2018”, en la convocatoria Reconocimiento a la Excelencia Académica, de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. El doctor Otero, quien coordina el programa de Gastroenterología de la U.N., también estuvo al frente de esta Unidad en el Hospital Universitario Nacional. Ha dirigido 39 tesis de especialidades, maestrías y doctorados; entre sus producción académica se cuentan 210 artículos, 9 libros y 37 publicaciones internacionales, y ha impartido 300 conferencias en congresos internacionales y 340 en eventos nacionales. Sus méritos profesionales lo han hecho merecedor de 13 premios de medicina.
El Dorado, primer diario etnográfico del país
En 14 capítulos, este libro relata a los ciudadanos del viejo continente, las costumbres de la Bogotá de finales del siglo XIX. Su dueño, el suizo Ernst Rothlisberger, fue el primer profesor extranjero que llegó a la U.N., donde dictó Derecho, Filosofía y Gramática Alemana entre 1880 y 1887. Este académico es considerado uno de los primeros etnógrafos que contribuyeron a consolidar la antropología moderna en Colombia. Parte de su patrimonio documental y fotográfico forma parte de la Institución.
Partituras de las óperas más importantes del siglo XIX reposan en la U.N.
Un centenar de partituras que datan de 1882 reposan en la Biblioteca Central Gabriel García Márquez de la U.N. Aunque la mayoría se encuentra en recuperación, se trata de escritos que llevan en sus tapas el peso de varias generaciones y conciertos. Las obras de compositores italianos y alemanes forman parte de la colección que hoy es material de consulta para estudiantes y docentes del país que indagan sobre los inicios de este género musical en el mundo.
Libro premiado por la Bienal de Arquitectura
La Sociedad Colombiana de Arquitectos concedió el premio “Carlos Martínez Jiménez” al libro Plaza Central de Mercado de Bogotá: las variaciones de un paradigma 1849-1953, del arquitecto y profesor William García Ramírez, magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, de la Universidad Nacional de Colombia. El reconocimiento fue otorgado en la categoría “Investigación, teoría y crítica de la arquitectura”, durante la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada recientemente en Cartagena.
Dos becas para investigar pastos marinos
El biólogo Miguel David Barrios, estudiante de la Maestría en Ciencias, línea en Biología Marina, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recibió la beca “Early Career Grant” (beca de carrera temprana) de la National Geographic, por 7.472 dólares para desarrollar su investigación de grado sobre diversidad genética y conectividad entre poblaciones de Thalassia testudinum (especie de pastos marinos) en ambientes insulares y continentales. Para este mismo fin también le fue otorgada la beca “Rufford Small Grant” (beca pequeña), de la Fundación Rufford, de Reino Unido, por 5.000 libras.
La U.N., entre las 10 empresas con mejor reputación corporativa
En el último registro de Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) figura entre las 10 empresas del país con mejor reputación corporativa. En este ranking internacional la U.N. ocupa el primer lugar en la categoría de instituciones de educación superior del país.
Mención de Honor de ANIF a UN Periódico Digital
En la primera versión del Premio al Compromiso Ambiental para Periodistas, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) le otorgó una mención de honor al artículo “Cultivo de palma africana redujo el 90 % de aves en el Piedemonte llanero”, de la periodista Maritza Serrano Villamil, publicado en UN Periódico Digital. Este medio de la Universidad Nacional de Colombia, que empezó a circular en la web en noviembre de 2017, ya cuenta con 95.000 visitas mensuales en promedio.
¡Campeones de debate!
Los estudiantes Yulli Vargas, Natalia Contreras, Nicolás Escobar y Andrés Felipe Medina, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ganaron el Torneo Interuniversitario de Debates, organizado por la Federación Nacional de Estudiantes de Economía (Fenadeco). Después de superar tres rondas, los jóvenes se enfrentaron en la gran final a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con un debate sobre el salario básico universal.
Reconocimiento a la U.N. en la FILUni
Por haber sido la invitada de honor a la Segunda Feria Internacional del Libro Universitario (FILUni), la Universidad Nacional de Colombia recibió un reconocimiento oficial, que le fue entregado a la rectora de la Institución, profesora Dolly Montoya Castaño, por parte del doctor Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución organizadora del certamen.
Egresados de la U.N., entre los más empleados
La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) ha sido calificada como la segunda institución de educación superior del país en índices de empleabilidad de sus egresados. Según el ranking QS Graduate Employability, la U.N. aparece en el sexto lugar en el ámbito latinoamericano y en el puesto 156 dentro de las 700 instituciones académicas del mundo evaluadas en este escalafón. En relación con las mediciones de 2016 y 2017, la Universidad ha ascendido 25 puntos.
Patente de invención a hormigón autocompactable
Este material, que disminuye costos y ahorra tiempo en ejecución de obras de infraestructura, recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio. El hormigón fue producido y adaptado a las condiciones del país por la profesora Claudia Jenny de la Cruz Morales, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, con apoyo del ingeniero civil Andrés Felipe Álvarez Toro.
Premio a la innovación en Hydrocontest 2018
Durante la quinta versión de la competencia universitaria Hydrocontest –realizada en Saint-Tropez (Francia)–, que promueve la eficiencia energética marítima, el equipo Hydrometra, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, obtuvo el Premio a la Innovación en la categoría de “Velocidad”. Los concursantes modificaron el ángulo de los alerones o hidroalas de su embarcación –llamada Cauca– para proporcionarle un desplazamiento más rápido y con mayor estabilidad.
Profesora de la U.N., en lista mundial de investigadoras
En un artículo dedicado a las mujeres investigadoras de incendios en el mundo, la revista Fire -publicación internacional sobre la ciencia, la política y la tecnología de los incendios de vegetación- destacó a la profesora Dolors Armenteras, del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, por su trabajo sobre ecología del fuego, la biodiversidad, la deforestación y el uso de la tierra en la conservación y la sostenibilidad. La docente es la única colombiana mencionada en esta lista, al lado de expertas de instituciones de Europa y Estados Unidos.
Con certificación ISO en gestión ambiental
La Oficina de Gestión Ambiental (OGA) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá recibió la certificación ISO 14002, que otorga el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), gracias al trabajo en equipo y al logro de importantes metas como reducir el consumo de energía y agua en el campus. El profesor Germán Vargas Cuervo, jefe de la OGA, considera que este es un reconocimiento al trabajo realizado por todo el grupo de la Oficina y por la comunidad universitaria en general.
En la Presidencia de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas
El economista Beethoven Herrera, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, fue nombrado presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, institución de la que es miembro desde 1984, y de la que había sido vicepresidente en los últimos años. Como parte del acto de posesión, el profesor Herrera presentó la ponencia titulada “Teoría y política económicas en el desarrollo moderno de China”, en la que destacó los mayores logros económicos del país asiático.
IPARM, campeón de la Copa Milo
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM), de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ganó la Copa Milo Intercolegial - Alcaldía de Bogotá IDRD 2018, que contó con la participación de más de 430 colegios públicos y privados. El estudiante Juan Andrés Sierra Núñez, de cuarto grado, fue seleccionado como el mejor jugador del torneo, por lo que recibió como premio un viaje a España en noviembre próximo, para entrenar durante una semana en el reconocido Fútbol Club Barcelona.
UN Televisión, premiada por La UN transforma vidas
La serie de ocho microdocumentales producida por UN Televisión fue una de las ganadoras de la 6ta. versión de los Premio Nuevas Miradas en la Televisión, organizados por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la RED TAL (Televisión de América Latina). En la ceremonia de premiación, en Montevideo (Uruguay), el trabajo fue reconocido como la mejor producción de no ficción en la televisión universitaria latinoamericana.
Premio a la investigación en insectos y plagas
La Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) le otorgó el premio “Vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia” a la profesora Nora Cristina Mesa Cobo, directora del Área Curricular de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, por sus investigaciones sobre control biológico de insectos y ácaros en cultivos de naranja Valencia, limón Tahití, aguacate, papaya, arroz y café.
Egresado de la U.N., en misión tras los misterios del sol
Camilo Buitrago-Casas (en primer plano, de izquierda a derecha), físico y magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien cursa su doctorado de Física en la Universidad de California, es la cuota latinoamericana en la misión del telescopio Foxsi, que será lanzado desde White Sands Missile Range (WSMR), en Nuevo México, el campo de misiles más grande de Estados Unidos. El cohete observará pequeñas explosiones solares que resultan difíciles de registrar.