La bióloga de la U.N. Paula Pabón obtuvo el segundo lugar en la categoría Desarrollo Sostenible y Medioambiente, del Concurso Nacional Otto de Greiff,…
Cangrejos, camarones y langostas, en su mayoría de agua dulce, forman parte de este acervo natural. Un total de 16.000 ejemplares conforman la muestra…
Fundado hace 46 años por el profesor Luis Armando Bermúdez, el Herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Bogotá cuenta con cerca de…
Andrés Felipe Salazar, egresado de la Facultad de Ingeniería de la U.N. Sede Manizales y gerente de la empresa Nidho Arquitectura & Obra, vinculada al…
Con la entrega de los certificados del Icontec sobre gestión de calidad en las normas NTC GP 1000:2009 e ISO 9001:2008, la U.N. reactiva y mantiene su…
La Xiloteca del Laboratorio de Productos Forestales Héctor Anaya López, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se inauguró en 1973. Se…
Premios Otto de Greiff 2014 para egresadas de la U.N.
La bióloga de la U.N. Paula Pabón obtuvo el segundo lugar en la categoría Desarrollo Sostenible y Medioambiente, del Concurso Nacional Otto de Greiff, por su trabajo sobre ecología trófica del pez león en el Caribe colombiano. Dicha investigación evidenció que esta especie invasora puede llegar a consumir más de 200 especies de peces y crustáceos. El otro trabajo premiado con el tercer lugar fue la investigación “Se me acabaron los créditos”, realizada por Margarita Durán, antropóloga de la U.N. que aborda en su estudio las trayectorias académicas de los estudiantes de pregrado de la Institución en los últimos 20 años.
UN Radio, entre las diez emisoras más escuchadas en Bogotá
El 1 % de los líderes de opinión del país prefieren UN Radio, según lo demuestran los resultados del VI Panel de Opinión 2014 realizado por la consultora Cifras & Conceptos S.A. Junto a reconocidos medios de comunicación radiales como Caracol, La W, Blu Radio, RCN y La FM, la emisora cultural y de interés público de la Universidad Nacional ha logrado insertarse, compitiendo con los programas de mayor audiencia capitalina.
La más completa colección de murciélagos del país está en la U.N.
El ejemplar más grande, el Vampirum spectrum, mide 725 milímetros (mm) de ancho; el más pequeño, Rhogeessa tumida, es de 46 mm; y el más raro, por la escasez de su población, es el Centurio senex, que habita en Magdalena. Con 12.000 especímenes, la colección que custodia el Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. es la más completa del país y, al mismo tiempo, un referente para investigadores nacionales y extranjeros.
Shiny, cortometraje de estudiante de Cine y Televisión gana premio internacional
Escrito y dirigido por Sainer Yosman Narváez, estudiante de la Escuela de Cine y Televisión de la U.N., el cortometraje Shiny fue el gran ganador del concurso Directv Cinema+, en colaboración con Sundance Channel, el cual premia a los mejores cineastas para potenciar la producción audiovisual en Latinoamérica. El filme cuenta la historia de un ladrón de joyas, su botín, una niña y un peluche que los personajes tienen en común.
Colección Apuntes Maestros, patrimonio de la U.N.
Esta iniciativa, sin antecedentes en la Universidad Nacional, es liderada por la Rectoría y pretende convertirse en la colección que reúne a los académicos más prestigiosos que han tenido algún vínculo con la Institución. La primera entrega incluyó las obras Prometeo liberado, de Fernando Zalamea; Leyes sin causa y causas sin leyes en la explicación biológica, de Gustavo Caponi; Pensar la medicina, de José Félix Patiño; y Marta Traba en facsímil, de la artista Martha Traba.
U.N. integra equipo mundial de gran colisionador de hadrones
Jairo Alexis Rodríguez y Diego Milanés, del Departamento de Física de la U.N., fueron aceptados para colaborar en uno de los experimentos del gran colisionador de hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). En este proyecto participan 650 científicos de 70 universidades y laboratorios de 17 países, con el soporte de 250 técnicos e ingenieros. Este hecho convierte a la U.N. en la primera universidad pública de Colombia en hacer parte de una de las más importantes colaboraciones científicas del mundo.
Colección de crustáceos del Instituto de Ciencias Naturales, la más grande del país
Cangrejos, camarones y langostas, en su mayoría de agua dulce, forman parte de este acervo natural. Un total de 16.000 ejemplares conforman la muestra más completa y representativa del patrimonio nacional y de la diversidad colombiana. La primera especie fue descrita en 1982, un cangrejo macho de la Sierra Nevada de Santa Marta llamado Chaceus davidi. El más reciente hallazgo es el Colombiathelphusa culmarcuata, nuevo género que habita en las quebradas de Unguía (Chocó).
Premio latinoamericano para zootecnista de la U.N.
La evaluación de dos tipos de tratamientos suplementarios para contrarrestar la cetosis, importante enfermedad en vacas, fue reconocida como el mejor trabajo científico en el VI Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal – Módulo Bovinos, realizado en Brasil. Se trata de una investigación adelantada por la zootecnista Katherine García Alegría, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Palmira e investigadora del Grupo Hartón del Valle.
Nuevos doctores honoris causa en la Universidad Nacional
El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional otorgó el título de Doctor Honoris Causa al poeta Juan Manuel Roca, al sociólogo Alfredo Molano, a la enfermera María Mercedes Durán de Villalobos y al doctor Gustavo Román Campos. Esta es una de las más importantes distinciones académicas otorgadas por la principal institución de educación superior del país. Otros honoris causa son: Daniel Pecaut (sociólogo), Noam Chomsky (lingüista) y Alain Touraine (sociólogo).
Cien mil ejemplares integran colección de peces más documentada del país
Peces gordos, ciegos y eléctricos están incluidos en la colección biológica más representativa y estudiada en Colombia. Por más de 60 años, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional ha documentado la riqueza ictiológica del país, clasificando alrededor de 100.000 ejemplares de casi 2.000 especies marinas y de agua dulce de Colombia, al igual que las colectadas en otras partes del mundo, dispuestas por investigadores de países como Venezuela, Guayanas, Ecuador y Perú, entre otros.
Premio Ponce de León para Ingeniería Industrial
Con el Premio Manuel Ponce de León, creado en 1899, la Sociedad Colombiana de Ingenieros reconoció el desempeño académico de Mario Enrique Arrieta Prieto, egresado de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la U.N. Sede Bogotá, por haber obtenido, al graduarse, el mayor de los puntajes, iguales o superiores al 92 % del puntaje máximo, en este caso 4,8.
Maestría en Ciencias Agrarias de la U.N. en Medellín recibe certificación de calidad
La competencia de todos los profesores, quienes cuentan con título de doctorado, y los productos académicos fueron fundamentales para que el Consejo Nacional de Acreditación otorgara la certificación por seis años a este programa. Desde su creación en 1999, se han graduado 37 magísteres, 68 personas cursan la maestría y se han realizado 2.000 publicaciones.
Herbario Agrario de la U.N.: el más completo de la Región Andina del país
Fundado hace 46 años por el profesor Luis Armando Bermúdez, el Herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Bogotá cuenta con cerca de 14.000 ejemplares que representan la flora cultivada y arvense de zonas bajas (Cundinamarca, Meta y Tolima) y zonas altas colombianas (Altiplano Cundiboyacense); además incluye la agrobiodiversidad vegetal de varios municipios de Boyacá. Desde este espacio patrimonial se han realizado importantes aportes al sector agrícola del país.
Premio Alejandro Ángel Escobar para la U.N. por investigación en aves
Por descubrir parásito que se inocula en la sangre de aves como las mirlas, hasta causarles malaria, el Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero: Modelo Hemoparásitos Aviares, de la U.N. Sede Bogotá, liderado por la profesora Nubia Matta, ganó el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar, en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Algunos de estos estudios se realizaron en los parques naturales de Chingaza y los Nevados, entre otros.
U.N. primera en Ranking U. Sapiens
La U.N. ratifica su liderazgo en materia de investigación dentro de las instituciones de educación superior del país. Según el reciente Ranking U. Sapiens, la Sede Bogotá ocupó el primer puesto y la Sede Medellín, el sexto. Entre los parámetros tenidos en cuenta estuvieron el número de publicaciones indexadas, maestrías, doctorados y grupos de investigación activos y categorizados en Colciencias.
Museo de la Ciencia y el Juego, pionero en Colombia
Creado hace 30 años, el Museo de la Ciencia y el Juego de la U.N. fue el primero de su tipo en Colombia, el segundo en Suramérica y el tercero en Latinoamérica. En 2011 obtuvo el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología, por “Las Maletas del Museo”, mini exposiciones contenidas en maletas comunes de viajero, que han recorrido el territorio nacional en bus, canoa e incluso, a lomo de mula, como las dedicadas a Gabriel García Márquez, José Celestino Mutis y Albert Einstein.
U.N. entregó al país 4.087 nuevos profesionales
En total fueron 2.458 profesionales y 1.629 posgraduados en las ocho sedes de la U.N. La Facultad de Minas, en Medellín, graduó al mayor número de profesionales (397), mientras que la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en Bogotá, tituló a más posgraduados (367). Se trata de un impacto social importante, si se tiene en cuenta que alrededor del 80 % de estos egresados pertenecen a los estratos 1, 2 y 3.
Única colección magnetofónica de obras colombianas de antaño está en la U.N.
Está conformada por 29 cintas magnetofónicas y reposa en el Museo del Conservatorio de la U.N. Entre 1954 y 1976, maestros como Andrés Pardo y Fabio González registraron la música tradicional de Chocó, Putumayo, Santander, Cauca, Huila, Bolívar y Amazonas. Gracias a sus investigaciones se descubrió la “chirimía chocoana”, única en el país, el primer festival de música tradicional de coplas creadas por campesinos santandereanos y el “guapi” del Cauca, una mezcla entre currulao y bambuco.
Uno de los “30 jóvenes que cambian el mundo” es de la U.N.
Andrés Felipe Salazar, egresado de la Facultad de Ingeniería de la U.N. Sede Manizales y gerente de la empresa Nidho Arquitectura & Obra, vinculada al Parque de Innovación Empresarial de la Institución, fue reconocido como uno de los “30 jóvenes que cambian al mundo”. Su empresa aporta innovación al sector constructor a través de alternativas sostenibles.
U.N., certificada nuevamente en gestión de calidad
Con la entrega de los certificados del Icontec sobre gestión de calidad en las normas NTC GP 1000:2009 e ISO 9001:2008, la U.N. reactiva y mantiene su acreditación en todos los servicios de educación superior. Una auditoría realizada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación concluyó que la gestión desarrollada por la Universidad Nacional para lograr el mantenimiento del sistema de gestión de calidad ha sido eficaz en cuanto a resultados alcanzados y mejoramiento de los procesos.
U.N. en Medellín alberga plantas recién descubiertas para la ciencia
Como Burmeistera antioquensis, Burmeistera luteynii y Burmesitera bullatifolia fueron bautizadas tres nuevas plantas registradas para Colombia por tres investigadores de la U.N. Se trata de especies que se encuentran exclusivamente en Colombia -dos de ella solo en Antioquia- y que cuentan con alto potencial ornamental. Las colecciones originales reposan en el Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas del campus.
Premio continental a egresado de la U.N. Sede Palmira
El proyecto “Estrategias para implementar una cultura de la ciencia y la investigación desde el ambiente escolar”, del zootecnista Óscar Amaya Montoya, fue el ganador de la categoría educación, en el Premio Innovadores de América 2014. Su propuesta consiste en una metodología creativa para formular proyectos de investigación en las escuelas, con base en la experiencia de los alumnos, la cual decidió implementar hace cuatro años en la Casa de la Ciencia, fundación creada por este egresado de la U.N. Sede Palmira, en Buga (Valle del Cauca).
Acreditación en alta calidad para Doctorado en Matemáticas
Este programa de la Facultad de Ciencias cumple 20 años y se convierte en el primero en ser acreditado por el Ministerio de Educación Nacional. Después de un largo proceso iniciado hace un par de años, donde se siguieron todos los lineamientos solicitados por el Consejo Nacional de Acreditación, el Doctorado en Matemáticas obtuvo la acreditación de alta calidad por seis años. Hasta el momento se han graduado 25 doctores.
Campus Universitario de U.N. en Bogotá revolucionó concepto de ciudad en Latinoamérica
La Sede Bogotá cuenta con un campus que es, en sí mismo, uno de los componentes patrimoniales más importantes de la Universidad Nacional. Su trazado urbanístico revolucionó cuatro siglos de construcción de ciudad en América Latina. En este espacio se destacan edificios cuya sencillez, simetría y color motivaron el apelativo de “Ciudad Blanca”. Además de ser considerada patrimonio arquitectónico y urbanístico, la Ciudad Universitaria contiene alrededor de 120 esculturas y monumentos, así como cerca de 130 pinturas, dibujos y grabados.
Profesor de la U.N. obtiene Premio Colombo-Suizo de Fotografía
Jorge Panchoaga, egresado y profesor de la Especialización en Fotografía de la U.N., recibió el premio de fotografía más importante del país por su obra La Casa Grande, una reflexión en torno a la familia indígena del Cauca, que demuestra gran talento técnico y constituye un aporte desde la perspectiva de los derechos humanos.
Administración de Empresas de la U.N. Sede Palmira ingresa a ligas internacionales
El Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea), que agremia a cerca de 300 escuelas y facultades de Administración en América Latina, Europa y Norteamérica, incluyó el programa de Administración de Empresas de la U.N. Sede Palmira como miembro de calidad. El Cladea destacó su excelencia en calidad docente y su estructura académica.
Micrófono de Jorge Eliécer Gaitán es custodiado por la U.N.
Un micrófono RCA 44-BX, diseñado en 1932, fue uno los principales compañeros de Jorge Eliécer Gaitán en la plaza pública. Frente a este artefacto, el dirigente político ofreció algunos de sus principales discursos como la “Oración por la Paz”, pronunciada el 7 de febrero de 1948 en la Plaza de Bolívar, durante la “Marcha del Silencio". Dicho micrófono forma parte del patrimonio que reposa en la Casa Museo Gaitán, junto al traje que llevaba el día de su asesinato, el 9 de abril del mismo año y que desde entonces se convirtió en la evidencia documental de un crimen.
Científico de la U.N. participó en descubrimiento de nuevo elemento químico
Luis Gerardo Sarmiento, doctor en Ciencias-Física de la U.N. Sede Bogotá, forma parte del grupo de científicos de la Universidad de Lund (Suecia) que descubrieron el elemento químico Z=117, nuevo en la tabla periódica. Su responsabilidad se centró en la adquisición de datos, la realización del monitoreo y la simulación del sistema.
En U.N. Sede Manizales, primer Centro de Excelencia en Latinoamérica
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la U.N. Sede Manizales fue nombrado como el Primer Centro de Excelencia en Entendimiento del Riesgo y Seguridad en Latinoamérica, por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Este reconocimiento se otorga para exaltar la investigación que adelantan diversas instituciones en el ámbito mundial y universitario.
Xiloteca de la U.N. Sede Medellín, referente mundial en maderas
La Xiloteca del Laboratorio de Productos Forestales Héctor Anaya López, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se inauguró en 1973. Se encuentra integrada por 3.088 muestras, de las cuales gran parte proviene de diferentes lugares del mundo. El 15 % del acervo lo integran maderas de Colombia colectadas a partir de numerosos trabajos de investigación.